Home / Fe / Evo Morales: La lección evangélica de Bolivia contra el socialismo

Evo Morales: La lección evangélica de Bolivia contra el socialismo

“Si se aprueba esta constitución, entonces Evo Morales va a cerrar las iglesias”, se decía en su momento.

Evo Morales dejó Bolivia en un grave atraso judicial, económico y moral. ¿Cuál fue la estrategia evangélica?

Aunque hace unos días hubo un desistimiento parcial sobre someter a la aplanadora oficialista un decreto por el cual el Gobierno Federal podría censurar los mensajes y las redes sociales de diversos líderes religiosos en México, la amenaza continúa.

Como es del dominio público, la desunión entre las diversas agrupaciones de pastores evangélicos no es una novedad, y es notoria.

Pero hay un ejemplo en América Latina en donde los evangélicos fueron acosados por un gobierno populista, en la persona de Evo Morales, que en la cúspide de su poder y soberbia, arremetió contra las libertades religiosas en el hermano país de Bolivia.

Años de acoso de Evo Morales

Y es que los cristianos evangélicos bolivianos iniciaron una ardua batalla contra la amenaza de disolver miles de denominaciones protestantes y de otros grupos religiosos.

La prueba inició en septiembre de 2014 cuando 1.6 millones de cristianos protestantes vieron su libertad de fe en peligro.

En contexto, el gobierno populista dio impulso a la Ley 351, aprobada por la asamblea legislativa boliviana en marzo del 2013 (similar al músculo de Morena) con el fin de “regular el otorgamiento y registro de estatus legal a iglesias, grupos religiosos y creencias espirituales”.

Evo Morales, favorito de la 4T.

Mismo esquema populista

Evo Morales firmó una segunda medida al Decreto Supremo 1987, el 30 de abril, de 2014, para implementar la Ley 351, para que cualquier organización religiosa en el país –comunidades judías, musulmanas e iglesias protestantes –volvieran a solicitar su estatus legal en 2015, colocándolas en un estatus de ilegalidad y vacío jurídico.

La nueva directriz de Evo Morales, era una lista de gravosos requisitos a las organizaciones religiosas y hacer, de inicio, una “lista notariada” de los nombres, números de identificación (credenciales del INE), certificados de impuestos y documentos de pólizas, así como una lista, hecha ante notario, de los nombres y los números de identificación del total de su membresía.

Además, las iglesias debían dar a conocer un horario de sus actividades, por año, “para control y seguimiento” por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Si alguna organización religiosa no diera al gobierno de Morales los documentos requeridos, o que tuviera errores en los reportes, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, le sería cancelado el estatus legal de la organización religiosa.

No solo eso: se iniciaba un proceso de confiscación de las propiedades de la iglesia, la disolución de los servicios de alabanza, el cierre de sus centros de capacitación (escuelas bíblicas), por “violar las leyes del Estado”.

Guerra espiritual

Lo anterior hizo que la población cristiana evangélica se movilizara a través de una campaña de oración con la meta de derrotar la implementación de las regulaciones, informó en su momento la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB).

Ante el abuso, más de 10,000 cristianos evangélicos de habla quechua y aymara invitaron a Morales a su servicio de alabanza de domingo de resurrección en la comunidad de Chacarillas.

“Si se aprueba esta constitución, entonces Evo va a cerrar las iglesias”, se decía en su momento.

Nueva batalla evangélica

Hacia 2018, inició un nuevo ataque, ya que cientos de iglesias evangélicas pidieron al gobierno de Evo Morales, “la abrogación del Código del Sistema Penal recientemente aprobado mediante la Ley No. 1005 de 15 de diciembre de 2017”.

A través de esa nueva legislación, en su controvertido artículo 88, a través de una ambigua redacción, “catalogó a las actividades propias de la difusión y proclamación del Evangelio como delito de trata de personas”.

Emergencia Nacional y culto en calles de Bolivia

“Manifestamos nuestro firme rechazo a tal redacción e inclusión de nuestras actividades ministeriales como posibles actos y conductas contrarias a la ley, olvidando el legislador que las iglesias cristianas evangélicas en Bolivia son organizaciones religiosas y de culto reconocidas por el Estado boliviano que gozan de personalidad jurídicas y que están abocadas a procurar el bien de los bolivianos”.

Los creyentes agregaron que la malintencionada y ambigua redacción se prestaba para cualquier interpretación en contra de las organizaciones religiosas y de culto.

Ante la amago, los evangélicos anunciaron un “Estado de Emergencia Nacional de todo el pueblo cristiano evangélico de Bolivia, y se realizarán actos, reuniones y cultos de oración e intercesión espiritual por nuestro país en todas las ciudades y lugares donde estén establecidas iglesias evangélicas”.

Y anunciaron, para enero de 2019, un día especial de ayuno y oración “para que todas las iglesias de Bolivia salgan de sus cultos para ir a las plazas”, expresó en su momento la ANDEB.

Recta final antes de elecciones

Finalmente, en julio de 2025, como parte de la estrategia, los evangélicos se volcaron en la Asamblea Nacional de Bolivia, en donde clamaron a Dios para que saneara el país, iniciando desde el poder legislativo.

Durante una jornada de oración en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con el objetivo de sanear el hemiciclo y sacar demonios de la corrupción y la violencia política, pastores, liderados por Luis Aruquipa y acompañados por el diputado Miguel Roca (de Comunidad Ciudadana), ingresaron a la Cámara de Diputados.

Los creyentes llevaron a cabo una jornada de oración, clamor y cantos de alabanza, pidiendo justicia divina y la erradicación de la corrupción, el egoísmo y la maldad que afectaban al órgano legislativo.

Los participantes también expresaron su deseo de que el partido gobernante, el Movimiento Al Socialismo (MAS, equivalente a Morena en México), no regresara al poder.

Final de película

Como si fuera una película de contenido cristiano, hace unas semanas, el expresidente Evo Morales, aparte que acabó su carrera política y se disolvió prácticamente el MAS, fue acusado por un juez.

La fiscalía de Tarija presentó el 21 de octubre de 2025, una acusación formal contra el expresidente Morales por un serio delito, para que un juez señalara una fecha para que comenzara un juicio en su contra.

En octubre de 2024, Gutiérrez dictó una orden de captura contra el exmandatario, que fue refrendada por un juzgado de Tarija, por tener un hijo con una menor de edad en 2016, cuando era presidente de Bolivia.

¿El delito? El mismo que el gobierno de Evo Morales imputaba a los fieles evangélicos: trata de personas.

Con información de Baptist Press, Protestante Digital, Fuerza Informativa Azteca y DW, de Alemania.

https://www.dw.com/es/fiscal%C3%ADa-presenta-acusaci%C3%B3n-formal-contra-evo-morales-por-trata-agravada-de-personas/a-74449469

La hostilidad de los gobiernos populistas contra los evangélicos en México van en aumento. Aunque el diputado de Morena haya dejado en paz, por el momento, la iniciativa para censurar la fe cristiana, nuevos intentos están latentes.

La enseñanza de los hermanos de Bolivia es de gran valor:

1.- Unieron sus voces y dejaron de lado sus diferencias.

2.- Clamaron a Dios en un recinto donde se mueven fuerzas oscuras. En México, tanto el Senado como la Cámara de Diputados han sido centros de rituales de brujería y santería, y el pueblo de Dios no ha intercedido por esos espacios, al menos públicamente, reclamándolos en justicia.

3.- La protesta se llevó a cabo en las calles y en las plazas públicas, donde se hacían los cultos.

4.- Los evangélicos declararon un Estado de Emergencia Nacional espiritual ante el grave acoso.

5.- El Señor obró en Bolivia, en un giro espiritual asombroso.

En la Biblia hay cientos de promesas de poder, pero un solo versículo de la Santa Biblia nos empodera de inicio.

Busquemos a Dios, con respeto a la clase política gobernante, que hace de las suyas a espaldas de los ciudadanos mexicanos. Es tiempo de estrategias evangélicas contra las tinieblas en México, que son muchas.

Que nuestro Dios Altísimo despierte a los valientes.

Etiqueta: