AMPI presentó un portafolio de 17 propuestas para detonar la vivienda y la diversificación.
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) a través de su análisis “La Vivienda en México en 2025”, advirtió que México se encuentra en un círculo vicioso que no permite el acceso a la vivienda a la mayoría de la población.
El informe, presentado por su presidente nacional, Karim Antonio Oviedo Ramírez, prevé una crisis, y ante ello, presenta un “Nuevo Pacto por la Vivienda”.
Este planteamiento fue a través de la presentación de 17 propuestas para reducit el rezago habitacional de 30 a 17 años.
AMPI expone que la crisis no debido a una burbuja especulativa, sino una fractura estructural por la accesibilidad y la elegibilidad a través de varios factores críticos:
Vivienda cara e inaccesible
En los últimos 15 años (2010-2025), el valor de la vivienda a nivel nacional se triplicó, al llegar a un incremento acumulado del 184.7%.
Además, el precio promedio de cada casa alcanza los $1.86 millones de pesos, lo que se ha vuelto inasequible para la mayoría de los solicitantes, y en la práctica, se refleja en la necesidad de sumar el ingreso de dos o tres personas para calificar a una hipoteca.
Otro dato relevante es que 54.8% de la población ocupada trabaja en la informalidad, lo que excluye a más del 50% la fuerza laboral de los crédito hipotecario tradicionales, creando una crisis alterna.
Oviedo expuso que la producción se ha contraído, con una caída más alarmante que la vivienda de interés social, que cayó 77.2% entre 2016 y 2024, incluyendo el periodo morenista.
AMPI agregó que la industria enfrenta una sobrerregulación, ya que hay entre 12 a 16 trámites y una tardanza que oscila entre 100 a 180 días, llegando hasta 18 meses en desarrollos de la CDMX.
Vivienda:17 Propuestas
El análisis de AMPI propone tres propuestas que incluyen un financiamiento inclusivo, una política de suelo y regulación inteligente, y un enfoque masivo en el mejoramiento del parque habitacional.
Finalmente, enumeró 17 líneas de acción para detonar la construcción:
1.- Underwriting Alternativo: Evaluar a trabajadores informales usando historiales de pago de renta y servicios, con garantías de la SHF.
2.- Hipotecas Flexibles: Permitir el re-precio de tasas a la baja sin penalización e incluir seguros de desempleo robustos (hasta 12 meses).
3.- Microcréditos Colectivos: Fomentar fondos rotatorios (cooperativas) para que grupos de familias cubran enganches de forma solidaria.
4.- Renta con Opción a Compra: Implementar modelos donde parte de la renta se acumule como enganche para una compra futura.
5.- Mercado de Renta Profesional: Incentivar fiscalmente la construcción de vivienda en renta asequible y modernizar la regulación.
6.- Industrialización y compras consolidadas: Adoptar la construcción prefabricada y modular, y agrupar compras públicas para reducir costos (10-15%).
7.- Bancos de suelo: Crear entidades públicas para adquirir y preparar reservas territoriales estratégicas destinadas a vivienda asequible.
8.- Fast-Track Regulatorio: Implementar ventanillas únicas digitales y el “silencio administrativo positivo” para agilizar permisos.
9.- Vivienda Integrada al Empleo (Nearshoring): Planificar parques industriales con comunidades de vivienda obrera, escuelas y servicios.
10.- Integración de Vivienda en Zonas de Nearshoring: Exigir por norma que los nuevos parques industriales destinen un 10-20% de su suelo a vivienda digna.
11.- Mejoramiento Masivo con Asistencia Técnica: Escalar microcréditos para renovación de vivienda, condicionados a la supervisión de profesionales certificados.
12.- Incentivos Fiscales Verdes: Ofrecer deducciones de ISR por integrar tecnologías sostenibles (paneles solares, ahorro de agua, etc.).
13.- Titulación Masiva y Catastros Digitales: Modernizar registros públicos para acelerar la regularización de la tenencia de la tierra.
14.- Plataforma de datos Abiertos: Integrar datos de SHF, RUV, CONAVI, e INFONAVIT en un sistema público para monitorear el mercado.
15.- Plataforma de “Matching” Habitacional(IA): Usar Inteligencia Artificial para crear un “scoring inclusivo” que conecte la demanda informal con la oferta.
16.- Padrón Nacional de Asesores Inmobiliarios (PNPIC): Crear un padrón nacional obligatorio y digital, vía reforma legal, para certificar asesores, combatir el fraude y proteger al consumidor.
17.- Ahorro con matching. Crear cuentas donde el ahorro para el enganche sea multiplicado por aportaciones de gobierno y empresas.
“Este documento no busca culpables, solo plantea una realidad. Resolver este dilema requiere una alianza sólida y un compromiso inquebrantable entre la iniciativa privada, el gobierno en sus tres niveles y la sociedad civil. Es el momento de unirnos con un solo propósito: abatir el rezago habitacional”, finalizó Karim Oviedo.
Foto: Cortesía Gaceta UDG.









