En la década de los 50, el cine de autor cobró significado y se conocieron diversas producciones; este período -en el cine francés- fue considerado como “nouvelle vague” o la “nueva ola.
Entrevista en colaboración con Mauricio Vizcarra.
El término “cine de autor” se empezó a utilizar a finales de la década de los años 40 y surgió en Francia; es conocido también la “teoría del autor”.
Según el crítico estadounidense, Andrew Sarri, surgió gracias a los cineastas franceses André Bazin y Alejandro Astruc, publicaron teorías cinematográficas que hablaban del rol de un director y cómo este podía considerarse el verdadero autor de una obra.
En la década de los 50, el cine de autor cobró más fuerza significado y se conocieron diversas producciónes; este período -en el cine francés- fue considerado como “nouvelle vague” o la “nueva ola”.
Más creativos
Otra característica es que los directores del cine de autor tienen más participación en sus cintas. No solo en dirigir y adaptar algún guion escrito por alguien más, sino que ellos se encargan del proceso creativo de sus obras, e incluso, pueden ejercer funciones como en la edición o actuación.
Lo anterior, en contraparte a la labor de los directores de cine convencionales, que solo lideran la cinta y dan órdenes, sin formar parte del proceso de creación de contenido ni tampoco en otros aspectos.
Dentro de este cine, destaca la película “Amores Perros”, cinta estrenada en el año 2000, que González Iñárritu no solo dirigió, también fue parte de la producción y el montaje.
Como parte de esta línea, destaca la realización de “Malibú”,que formó parte de la Sección Largometraje México del GIFF 2021, ópera prima de Víctor Manuel Velázquez.
La apuesta de “Malibú” es en el sentido de film noire o policiaco, donde la adrenalina, aventuras en cuatro llantas, personajes en clave de manga y una estética pop, en medio de las calles de una Ciudad de México, donde todo parece estar a favor de la corrupción, el abandono, la traición, y una profesión de gestor o “montachoques”, que tiene la doble misión de salvar vidas y hacerse de una lana.
Heroína estilo ‘manga’
“Tuvimos que cambiar a los protagonistas- afirma en entrevista Víctor Manuel Velázquez- Yo buscaba alguien que me vibrara mucho (…) conocí a Marisol y me dije: “ella es muy como ella. Tiene mucho el carácter del personaje, es temeraria y aceptó ponerse a entrenar para manejar, y esas cosas que necesitábamos para filmar. Ella entendía esta cosita del cine coreano: los silencios, los espacios, no tratar de ponerle demasiado, eso me gustó”.
En entrevista con DobleFilo, la actriz Marisol Rivera acepta que la filmación implicó varios retos:
“Malibú es un género de acción. La gente está un poco aburrida del género comedia. La secuencia en las Fuentes Brotantes fue la secuencia más difícil porque estábamos en diciembre, a 4 grados, a las cuatro de la mañana, y el director nos dice ‘es que no se les escucha’, se pueden apurar porque tenemos que ir a otro lugar”.
Marisol afirma que las locaciones se realizaron en casi todas las alcaldías,
“En cuestiones técnicas, la película está muy bien lograda. Víctor es un genio. Tiene una empresa de postproducción que se dedica a todo lo que es efectos especiales, y le traen muchas películas de Estados Unidos para que él las termine. Cuando escribía el guión, estaba pensando en lo que sí podía lograr. Una película de calidad, con derrapones, accidentes y excelentes efectos especiales”
Agregó que fue un reto la filmación, porque los actores realizaron sus propias secuencias de acción, además que tuvo que bajar hasta 10 kilos, ya que en el personaje, vive la soledad de las personas de la CDMX que traen reflejadas día a día.
Ficha técnica:
Malibú (México, 2020). Director: Víctor Velázquez. Producción: Ernesto Martínez Arevalo. Guión: Víctor Velázquez. Reparto: Marisol RIvera, Tiago Correa, Fernando Álvarez Rebeil, Claudia Ramírez, Fermín Martínez.