La UNAM impulsará un encuentro con el Instituto Nacional de Bellas Artes, ICOM México y Universum para debatir el uso de la IA.
Con el propósito de abrir un debate sobre el papel ético, operativo y creativo de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de los museos, la UNAM, ICOM México y el Instituto de Liderazgo en Museos e Instituciones Culturales realizarán un encuentro internacional sobre Inteligencia Artificial (IA).
El encuentro busca enriquecer el diálogo sobre el papel de la tecnología en las funciones de un museo: catalogación de acervos, mediación con el público, preservación del patrimonio y análisis de audiencias.
En este sentido, el Encuentro Internacional “¿Museo Artificial?: Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA”, se realizará 10 y 11 de noviembre en el Museo Tamayo de Ciudad de México.
UNAM, en búsqueda de una IA cultural
Ámbitos que Graciela de la Torre conoció muy de cerca cuando fue, en la UNAM, directora general de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo, y cuando estuvo al frente del Museo Nacional de San Carlos y del Museo Nacional de Arte.
“Hay brechas generacionales y obstáculos sobre todo de carácter financiero”, advirtió De la Torre, y agregó que el tema tiene múltiples dimensiones: organizacional, económico y generacional. Y los desafíos no son únicamente técnicos. La dimensión ética pesa con particular gravedad. “A lo mejor el día de mañana ni tú ni yo vamos a ser necesarios”.
La inquietud por la IA cobra relevancia en la creación artística, donde existen obras y exposiciones generadas completamente con esta tecnología, sin que el público lo sepa en ciertas ocasiones.
El programa reunirá a especialistas que han desarrollado iniciativas al respecto, como Rafael Lozano-Hemmer, artista mexicano-canadiense, que platicará sobre utilización crítica de la IA en el arte; Javier Pantoja, de Barcelona, compartirá su experiencia en el Museo del Prado, donde implementó sistemas de IA para la catalogación de acervos.
Además, estará Horacio Lecona, del MIT, quien presentará una plataforma de IA que permite a instituciones culturales documentar su contribución social mediante análisis de datos, más allá de las métricas tradicionales de asistencia.
Participación internacional
También se platicará sobre el caso del Museo del Mañana de Brasil, con la participación de Daniel Morena, creador de IRIS e IRIS+, quien presentará un asistente construido con IBM Watson que revoluciona la experiencia de los museos.
András Szántó, consultor e investigador, impartirá un taller sobre aplicación de ChatGPT en museos, y diversos diálogos con directivos mexicanos, incluyendo a María Emilia Beyer de Universum, Museo de las Ciencias, Xavier de la Riva del Laboratorio Arte Alameda, y Gerardo Cedillo, coordinador nacional de Artes Visuales del INBAL.
El encuentro plantea un cuestionamiento: ¿cómo garantizar que la IA se convierta en aliada de la democratización cultural y no en una herramienta que profundice las desigualdades existentes?
Con información de Gaceta UNAM:

El avance de la tecnología ha sido asombroso en los últimos años. En la Biblia, por increíble que parezca, ya se hablaba de eso.
Este versículo del libro de Daniel, en la Escritura, nos profetizaba, en sus diversas versiones, que esto sucedería:
Pero tú, Daniel, guarda en secreto estas palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento aumentará.
Tú, pues, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin; pasarán muchos, y se multiplicará la ciencia.
Pero tú, Daniel, guarda en secreto estas palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y el conocimiento aumentará».
El pueblo de Dios debe saber acercarse a la cultura y ver con curiosidad las diversas propuestas en materia que hay en México.








