La exposición testimonial “Mariposas de Papel” que coordina el colectivo ALAS, AC, se busca mostrar el dolor expresado en gráficos impactantes.
Con el objetivo de visibilizar la violencia sexual contra niños, se busca, a través del arte, dar voz a aquellas víctimas que tuvieron la valentía de denunciar este delito.
Para ello, a exposición testimonial “Mariposas de Papel” que coordina el colectivo ALAS, AC, iniciativa de Vivaldina Jaubert, se busca dar voz a cada persona que ha sido silenciada por este tipo de violencia.

Por medio de la creación epistolar, se busca, con otras formas plásticas, propiciar un espacio de encuentro con una atmósfera amable para que aquellos que aún siguen en silencio, para que tengan el impulso de plasmar, a través de su dibujo, si así lo desean, su denuncia social.
“Mariposas de Papel” está conformada por diferentes obras artísticas que muestran la terrible y dolorosa realidad de los delitos sexuales cometidos contra la niñez de forma delicada, pero contundente.
Sobrevivientes al abuso sexual: dolor difícil de expresar
Los niños creadores han sido sobrevivientes a:
1.- Adultos víctimas de abuso sexual infantil.
2.- Niñas y niños víctimas de abuso sexual infantil.
3.- Víctimas de ASI-población con tratamiento psiquiátrico
4.- Menores de edad sobrevivientes de trata de personas con fines de explotación sexual.
Dentro de la exposición, destacan las obras “Aleteos” (que son bocetos de rostros de víctimas de feminicidios y violencia de género).
La exposición cuenta con la Instalación escénica “ASI mi Mundo”, en la que cientos de voces que se suman para contar cómo a través de una palabra se revive su mundo, de Omar Lopgar
Además, está la instalación escénica “Tú cuánto resistirías”. Metáfora de una niñez mancillada ante la mirada de testigos silientes, con una idea original de Omar Lopgar.

A ellos se suma el performance “Huellas”, metáfora sobre las desaparecidas y sus huérfanos, con una idea de Vivaldina Jaubert y la ejecutante Jessica Mendoza
Además, está un registro de diversas fotografías documentales en el montaje “Cuerpos que hablan: Memoria y libertad”, con fotografía de Daniela Martínez.
Día internacional de la mujer
En días pasados y dentro del Marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, se incluyó la presentación del juego escénico “Pinocho, una metáfora de las violencias en la niñez” interpretado por niñas activistas de la fundación ALAS, AC.
A lo anterior se sumó el monólogo de “Ofelia de Máquina Hamlet” interpretado en lengua totonaca por joven activista de ALAS, AC; “Combatiendo las violencias”, clase masiva de defensa personal para mujeres de diferentes edades (niñas, adolescentes, adultas y adultas de la tercera edad); y los talleres preventivos “Pequeños pero poderosos” para las familias asistentes.
Días de visita
“Mariposas de Papel”, es una exposición testimonial que viene realizando desde 2015 ALAS, AC, y que es una iniciativa artística para dar voz a cada persona, a cada niña, a cada niño que ha sido silenciado por las violencias sexuales.
Cada testimonio nos recuerda que cada caso es una historia de dolor y llanto y no se trata solo de números, cifras negras o denuncias sin actos de justicia.
El montaje se puede visitar en la Biblioteca Vasconcelos desde el 1 de marzo de 2025, en el Eje 1 Nte. S/N, Buenavista, Cuauhtémoc, 06350 Ciudad de México, CDMX).

A través del dibujo como objeto mediador entre el mundo y la psique, se puede revelar qué realidad aprecia y vive una persona, así como liberarla y darle presencia.
“El arte es para consolar a aquellos que están rotos por la vida”
Van Gogh
Te puede interesar: