George Orwell definió “Rebelión” como “el primer libro en el que intenté, con plena conciencia, fusionar el propósito político y el propósito artístico”.

¿Cómo ‘Rebelión en la granja’ gustó a C.S Lewis y combatió el comunismo?

Incluso, fue elogiada por el escritor de Narnia, C.S. Lewis y ha sido uno de los pocos libros quemados públicamente en Cuba.

“Rebelión en la granja” es la historia de los Jones, quienes no tratan con cuidado a sus animales y éstos, hartos de su situación, deciden rebelarse y emprender un combate, que deja varias bajas, y que resulta en la expulsión de los hombres y en la instauración de un nuevo régimen en el que, supuestamente, todos decidirán su futuro, con el pueblo de la mano y con más bienestar”.

Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los cerdos se erigen en una voz autoritaria y cada vez más intolerante que manda, ordena y amenaza,y finalmente, todos acaban por acatar las decisiones que son, supuestamente, por “el bien general”.

Pero cuando llega casi el final, su situación es peor y más cercana a la esclavitud de lo que lo fue nunca antes que con los Jones, irónicamente.

George Orwell construye con el libro una fábula con sus opiniones políticas, contrarias al totalitarismo y, más en concreto, al estalinismo, que en ese momento azotaba con crueldad a la entonces URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas)o lo que actualmente es Rusia.

Dos ok

Crítica al terror

La novela es una descripción precisa de la llegada de José Stalin al poder y la opresión que ejerció sobre el pueblo soviético, pero aplicada por «el bien del pueblo», y de quienes fueron transformados en mano de obra intensiva y a los cuales se les despojó de la esperanza, sus bienes y hasta la vida.

Al respecto, Alexánder Solzhenitsyn, quien se hizo muy popular en Rusia con su libro «Archipiélago Gulag», estimó que hubo más de 66 millones de víctimas del régimen soviético (principalmente bajo Stalin) entre 1917 y 1959.

Irónicamente, en ese momento, Inglaterra estaba aliada con Stalin, a la que veía como una fuerza contundente que le ayudaría a terminar con Adolfo Hitler y el nacional socialismo . Los editores temían el rechazo de la opinión pública, ya que Orwell había optado por representar a Stalin como un cerdo.

El texto además narra que al principio, todo parece un paraíso para los animales, que gozan de igualdad y prosperidad.

rebel 3 1
George Orwell definió “Rebelión” como “el primer libro en el que intenté, con plena conciencia, fusionar el propósito político y el propósito artístico”.

Pero luego, dos de los cerdos, Bola de Nieve (Trotsky) y Napoleón (Stalin) se pelean, pero con ayuda de los perros (o grupos de choque), este último toma el mando.

El final es una tragedia, ya que mientras más poder detenta el cerdo Napoleón, más amenazante se vuelve la vida en la granja y todo termina mal, incluidos algunos cerdos que fueron leales a Napoleón.

10 datos curiosos

1.- El libro figuró en las listas de las 100 mejores novelas de la revista Time.

2.- El autor cristiano C.S. Lewis, autor de “Las Crónicas de Narnia”, escribió que La gran frase, ‘Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros’, muerde más hondo que todo 1984”.

3.- De 1952 a 1957, para la operación “Aedinosaurio” que ejecutó la CIA se lanzaron globos desde Alemania Federal con miles de copias de “Rebelión en la granja” en países con gobiernos comunistas y totalitarios como Polonia y Checoslovaquia.

Se cree que la CIA también financió la película de dibujos animados “Rebelión en la granja” de 1954:

george orwell y el cine 1 de 2 rebelion en la granja original

4.- El libro ha estado prohibido en las dictaduras como la deCuba (donde el gobierno prendió fuego al libro), Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos y países de África. En Malawi, el ministro del gobierno Albert Muwalo, fue acusado de traición y ahorcado en 1977 y una supuesta prueba era que poseía este libro. En 1991, el gobierno de Kenia prohibió una obra de teatro basada en este libro que atacaba la corrupción.

5.- En 1988, cuando Mijaíl Gorbachov liberó a la URSS, una revista letona llamada Rodnik publicó “Rebelión en la granjaen cuatro entregas. El periódico gubernamental ruso Izvestia publicó una reseña ese mismo año, en la que afirmaba: Es bueno que la prosa de este gran escritor inglés llegue a nuestros lectores, aunque tarde”.

6.- Un vídeo de Coldplay “Trouble in Town” de 2020, muestra a un vagabundo con una máscara de ciervo leyendo “Rebelión en la granja”, mientras que “Piggies”, que George Harrison escribió para el Álbum Blanco de los Beatles de 1968, está inspirada en la novela de Orwell. El álbum Animals” de Pink Floyd de 1977, en cuya portada aparece un cerdo volador, también se basa en el libro.

pnkfloyd

7.- George Orwell luchó contra los fascistas en la Guerra Civil de España de los años treinta. Fue herido y, tras recuperarse, fue expulsado del país por los estalinistas, quienes no veían en el escritor tanta sangre de izquierda. Esta experiencia convenció a Orwell de que la Unión Soviética no era una utopía deseable para el mundo con su lucha de clases, ni el exterminio de la burguesía, sino una amenaza potencial, oscura, destructiva y llena de odio. Dijo que escribió “Rebelión en la granja” porque pensaba que “la destrucción del mito soviético era esencial si queríamos un renacimiento de la sociedad”.

8.- El 12 de septiembre de 2016, el escritor Eduardo Ruiz Healy, escribió que el ahora presidente de México, había amenazado con convertir a México en una versión de la novela:

“Es positivo que el líder de Morena, AMLO, lea o al menos tenga a alguien que le cuente libros (…) estas lecturas (o narraciones) de López Obrador se notan en su último video cuando habla de que viene la “Rebelión en la Granja” contra “los puercos, cochinos y marranos”.

napoleon cerdo animalfarm

Sin duda, AMLO (La Rebelión En La Granja o Las Tardías Lecturas de Andrés Manuel – Ruiz-Healy Times (ruizhealytimes.com)) hace referencia a Rebelión en la Granja, de George Orwell, escrito en principio para hacer una sátira de Stalin, “El problema es que no le entendió o bien no se la relataron adecuadamente, pues bien mirado el asunto se trata de un autogol”.

9.- Orwell definió “Rebelión” como “el primer libro en el que intenté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, fusionar el propósito político y el propósito artístico en un todo”.

10.- El texto sufrió para su publicación. Incluso T. S. Elliot, editor de Faber & Faber y que ganaría el Nobel de Literatura en 1948, fue tajante en su negativa a publicarlo: «No estamos convencidos de que éste sea el correcto punto de vista desde el que criticar la situación política del tiempo presente». Además, advirtió a no presentar a Orwell de no presentar más manuscritos, decisión de la que se arrepintieron amargamente al no poder contar en su catálogo con “1984”, la obra que hizo más famoso a Orwell.

U4UwzRSns6M

La novela de Orwell tiene un buen final. Todos los animales de la granja se unen, desde los más humildes, hasta los más fuertes. Tiran la casa del falso líder y aprovechan que los perros (los grupos de exterminio o choque) están hundidos de borrachos y gozando de los deleites.

En la vida real, el comunismo, es una de las ideologías política más perversas que existen, es simplemente, robar y despojar al prójimo de sus bienes con el pretexto de un supuesto “bien colectivo” o “bien para el pueblo” o “bien para las masas”.

El neocomunismo también es el populismo, en donde los políticos mienten descaradamente a un pueblo ignorante o que se deja sobornar por migajas. En la democracia hay corrupción, sin duda, pero en el comunismo, los líderes o cabecillas despojan hasta a los más pobres y necesitados de todos sus bienes. Ahí están los casos de Cuba y Venezuela actualmente.

Éxodo 22 advierte a los políticos sobre robar sus bienes al ciudadano común:

22 »Si alguien roba un buey o una oveja, y mata o vende el animal, deberá devolver al dueño cinco bueyes por el buey robado, y cuatro ovejas por la oveja robada. 2-4 Si el animal robado todavía está vivo y en poder del ladrón, éste deberá devolver al dueño dos animales. Todo ladrón deberá pagar el precio de lo que haya robado. Si no puede pagar, será vendido como esclavo (será encarcelado) para pagar lo robado.

»Si el dueño de una propiedad sorprende a un ladrón robando de noche, y lo mata, no será culpable de su muerte. Si lo sorprende robando de día, y lo mata, entonces sí será culpable.

Leyes contra daños en propiedad privada

»Si alguien suelta sus animales en su propiedad, y éstos van y comen en el terreno de otra persona, tendrá que pagar con lo mejor de sus cosechas los daños que causen sus animales.

»Si alguien enciende un fuego en propiedad ajena, y el fuego destruye todo el trigo y el campo, el que prendió el fuego deberá pagarle al dueño todos los daños causados.

»Si alguien le da a otra persona dinero o cosas de valor para que se las guarde (las pensiones o las afore, por ejemplo), y algún ladrón se roba todo eso, el ladrón tendrá que pagar el doble de lo robado, si es que lo atrapan. Si el ladrón huye, la persona que guardaba lo que fue robado, deberá presentarse en el templo y jurar ante Dios que es inocente.

»Si dos personas afirman ser dueños del mismo buey, burro, oveja o algún otro objeto, deberán ir al templo para que su caso se resuelva ante Dios. Quien haya mentido deberá pagar el doble al verdadero dueño.