El periodista a corto plazo, a las cualidades de redacción y análisis, tendrá que agregar la programación y la gestión en la web3.
Ya desde 2022, la academia, el periodismo y la tecnología, unieron esfuerzos para estudiar nuevos modelos de sostenibilidad y credibilidad para medios informativos, con el apoyo de Wan-Ifra, Oxford Internet Institute y la Fundación Web3.
La Fundación Web3, con sede en Suiza y cuyo proyecto insignia es el protocolo de blockchain Polkadot. En el esfuerzo participó Ursula O’Kuinghttons, directora de Comunicaciones y Alianzas de Fundación Web3, afirma, quien formó parte del equipo fundacional de Civil Media en Nueva York, un proyecto que creó 18 redacciones de noticias en Estados Unidos y que fue pionero en la experimentación de blockchain para la industria de los medios.
Cambio de paradigma
A ello se suman las tecnologías emergentes de la inteligencia artificial (IA) y la Web3, que prometen modificar cómo se produce y consume la información, y además, redefinir modelos de negocio y la relación entre periodistas y audiencias.
Lo anterior, en un entorno donde las verificaciones sean automáticas y las fuentes, inmutables y no presas a censura o manipulación, que son dos aspectos que el periodismo en América Latina padece, debido a que cuenta con pocos medios para su autofinanciamiento, sobre todo, en países con dictaduras o gobiernos populistas.
En esta evolución del periodismo digital, podría darse un despegue, aunque dificil, de una más consolidada industria informativa.
En este ecosistema, la IA será un recurso indispensable para periodistas, permitiendo realizar la transcripción de entrevistas o síntesis de grandes cantidades de texto y en la verificación de información.
Te puede interesar:
Tecnología útil
Además,algunos programas contienen algoritmos que pueden identificar patrones de desinformación, examinar metadatos para autenticar fuentes y monitorear redes sociales en busca de narrativas falsas.
Por su parte, la Web3, sustentada por blockchain, propone un internet descentralizado donde el control lo tienen los usuarios y no las corporaciones.
Otro elemento es que blockchain, como base de datos distribuida, asegura transparencia e inmutabilidad y permite verificar el origen y la autenticidad de las noticias, proteger derechos de autor y explorar nuevas formas de monetización como los NFTs (tokens no fungibles).
Aquí, los periodistas pueden tokenizar artículos o fotografías, permitiendo a las audiencias adquirir y poseer piezas de contenido.
Estas plataformas descentralizadas también eliminan intermediarios, permitiendo a los periodistas conectarse directamente con lectores. Aquí, las DAOs (organizaciones autónomas descentralizadas) permiten financiar y gestionar proyectos periodísticos, democratizando la toma de decisiones.
La blockchain, o cadena de bloques, es el fundamento tecnológico que permite el funcionamiento de Web3.
Ahora, el periodismo exige repensar sus fuentes de ingresos con suscripciones digitales, micropagos y colaboraciones, además de pagos directos mediante criptomonedas, reduciendo costos transaccionales y facilitando el acceso global.
Periodista futuro
El periodista del futuro deberá será un profesional versátil o multitask capaz de integrar habilidades como redacción e investigación, con competencias tecnológicas avanzadas, como el manejo de data, programación básica y el entendimiento de machine learning y blockchain, que serán esenciales.
Además de narrador, el periodista será un gestor de comunidades, curador de información y un defensor de la transparencia.
En relación a la creación de proyectos periodísticos basados en blockchain, este segmento creció un 34% en 2024, demostrando un interés por las plataformas descentralizadas, lo que permitirán preservar valores como la ética y la confianza.
Además, la descentralización fomenta la participación ciudadana.
Nuevas vías y sin censura
Editoriales de renombre mundial como Time o Associated Press, han experimentado con NFTs, pero aún sin grandes resultados.
Una de esas innovaciones es la la blockchain Mirror, que comenzó a ofrecer una plataforma de publicación descentralizada que permite a periodistas, escritores y blogueros publicar su trabajo de forma segura y permanente.
Al utilizar una plataforma como The Mirror en algunos casos graves y peligrosos, los periodistas pueden publicar su trabajo de forma anónima y sin temor a represalias, además de compartir documentos y hallazgos entre ellos con canales seguros, sin temor a interceptación ni robo.
Un caso interesante de usar blockchain provino del periodista y analista serbio Miloš Katić, quien investigaba los contratos entre Rusia y Serbia para construcción de ferrocarriles. Fue el único periodista del país que logró acceder a dichos contratos, así que los convirtió en NFT y los ofreció en línea para que otros también los usaran, leyeran o escribieran sobre ellos.
Retos en la comprensión
En contraparte, hacer relaciones públicas para un proyecto Web3 es mucho más difícil que en las industrias tradicionales, ya que la tecnología en sí puede ser difícil de explicar.
Si alguien intenta entusiasmar a un periodista con una nueva solución de escalamiento de capa 2, sin embargo, la mayoría de las personas aún no comprenden completamente Bitcoin.
Por ello, en la Web3 los PR requieren no sólo comunicados de prensa, sino también esfuerzos educativos para explicar por qué su proyecto es importante.
Y por ello, el caso de Ethereum es interesante, porque la transparencia es la mejor estrategia de relaciones públicas.
Los proyectos que logran caminar por la delgada línea entre la publicidad y la realidad son aquellos que se comunican honesta y frecuentemente con su comunidad y sus partes aceptables.
Vaporware
Según un analista de la web3, Nitesh Padghan, “Uno de los mayores peligros de unas relaciones públicas desequilibradas en la Web3 es la creación de vaporware: productos o plataformas que se promocionan sin cesar pero que nunca se materializan del todo”.
Esto ha sucedido una y otra vez, donde los proyectos generan un interés masivo e incluso recaudan capital sustancial pero no cumplen sus promesas.
Con información de itnews (https://itnews.lat/index.html), Fanky (https://fanky.cl/) y Journalfit (https://journalift.org/blockchain-in-journalism-web-3-is-coming-for-us/)
