Góspel rock es el título del primer libro sobre un género alternativo en el rock mexicano.
En 1958, no se concebía que el rock mexicano podía cantarse en español. El público pensaba que solo el inglés era el idioma correcto. El tiempo reveló que era correcto en nuestro idioma e idiosincracia.
En 1961, Enrique Guzmán grabó —sin Los Teen Tops— su primer disco. Incluyó la canción 100 kilos de barro (A Hundred Pounds of Clay) con la orquestación de Chuck Anderson, la cual marcó un parteaguas: era la primera vez que se usaba, oficialmente, a la Biblia (Génesis) como inspiración para una canción de rock nacional, aunque era un cover.
Ese mismo camino —Biblia e inspiración— ya lo habían recorrido los talentos de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Johnny Cash y Little Richard en los años 50, mientras que Bob Dylan, Eric Clapton, Steve Winwood y Ray Charles lo hicieron en los 60, reconociendo, en diversas transmisiones de la televisión nacional, su influencia pentecostal en ritmos y composiciones.
Las damas primero
Otro dato que se omite frecuentemente es que la cantante de góspel-blues, Sister Rosetta Tharpe, fue la verdadera iniciadora del rock’n’roll, pero fue relegada por la “crítica especializada”, por ser mujer, negra… y creyente. Otro caso relevante fue el de Mahalia Jackson, compañera militante de Martin Luther King, quien solía cantar góspel en los mítines políticos.
Aunque diversas películas (la más reciente Jesus Revolution), documentales y por lo menos 15 libros en Estados Unidos han desarrollado el fenómeno Jesus People, este movimiento musical poco conocido en México, también dio inicio, paralelamente, a los inicios del rock nacional, el cual floreció en los géneros folk rock, onda chicana, rock, balada, blues y el hard rock, que tocaron los músicos Alejandro Alonso, Rafael “Dylan” Serrano, Ramiro Turrubiates, Nuevo Nacimiento y Sergio Moreno y La Tierra Prometida, entre otros.
¿Religión o fe?
Aunque la mayoría del público trata de encasillar al género como “religioso”, se debe poner en la mesa los significados de fe y religión.
Fe es una creencia en algo sin pruebas, confianza en alguien o algo, o lealtad. Se cree en una autoridad por lo que dice y hace (congruencia) o por la fama pública; también es confianza en alguien o algo. Se afirma que hacer algo de buena fe implica rectitud y honradez.
Mientras que “religión” es un conjunto de dogmas sobre cierta divinidad o jefe, al cual se le deben sentimientos de “veneración y temor” para cumplir con ciertas conductas, ciertas prácticas rituales y que la mayoría de la veces desembocan en sectas.
Aporte documental
El libro “Góspel Rock!”, de Mario Vázquez, es una recopilación de historias, testimonios y datos relevantes de este singular género musical que también vivió persecución en diversas partes de México.
Se trata de un documento visual, diferente, sobre una expresión cultural y artística.
En el texto se abordan diversos testimonios, ilustrados con más de 100 fotografías, sobre el surgimiento de los coffee houses que se instalaron en Torreón, Monterrey y la CDMX, donde los llamados “hippies de la fe” compartían una nueva forma de ver la vida.
El libro está dirigido al público lector de universidades, estudiosos y aficionados del rock mexicano, bandas de rock, escuelas de música y centros culturales, entre otros. Y también aborda el fenómeno de la fe aplicado a la música.
En esta grabación, por ejemplo, podemos escuchar la destreza de Alejandro Alonso, quien en un mood de guitarra a lo Carlos Santana, nos compartió este track, en el que participaron el extraordinario bajista Abraham Laboriel (padre del baterista actual de Paul McCartney), con percusiones de Alex Acuña (quien ha sesionado con los mismísimos Rolling Stones):
Invitación a la reflexión
¿Sabían que Janis Joplin asistía al coro de una iglesia evangélica? ¿Sabían que el enorme consumo de drogas por parte de los hippies se convirtió en un tema de seguridad nacional en Inglaterra a raíz de la muerte de Brian Jones de los Rolling Stones?
¿Sabían que Kurt Cobain solía atacar a la iglesia? ¿Sabían que posterior a su suicidio, varios fans tomaron la misma senda? ¿Qué decía Ray Manzarek sobre ser un dios para sí mismo? ¿Qué decía Jimmi Hendrix sobre el infierno?
Desde luego, no se trata de una condenación a priori, ya que la contribución cultural, artística y social de estos músicos nos permiten comprender la sociedad contemporánea.
Más bien se trata de hacer una reflexión sobre poseer fama, dinero y lujos. ¿Qué mensajes están dando los músicos más famosos mundialmente sobre la vida y la existencia? ¿Puede un ser humano ser idolatrado como un dios?

Presentaciones en CDMX
Para la presentación de este libro de autor, editado de manera independiente, contaremos con la presencia de diversos especialistas, periodistas, acompañados con un breve set acústico. Las fechas confirmadas se detallan a continuación.
Para la apertura, iniciamos con el apoyo de la promotora cultural Zindy Rodríguez en el Centro Cultural Nelson Mandela, con esta serie de presentaciones:



Te podría interesar: