En cuanto a precio de la vivienda, el encarecimiento de los inmuebles se desacelera, sin detenerse.
Durante 2024, el mercado de la renta de vivienda en la CDMX, mostró que existe un reposicionamiento de colonias como Tabacalera, Lomas de Sotelo y Tacubaya frente a zonas tradicionales como Polanco y Bosques de las Lomas.
Respecto a la gentrificación, un análisis mostró que las rentas en la CDMX, presentaron con ritmo de crecimiento moderado al primer trimestre del año se respecto a años anteriores (+6% vs 2024).
Entre las 3 tendencias que mostró este segmento, el análisis “Radiografía del mercado inmobiliario” del primer trimestre 2025 (1T2025), destacó que la gentrificación, precio de la vivienda y carga financiera de las familias, tendrán un papel relevante en el sector.
Encarecimiento de inmuebles
En cuanto a precio de la vivienda, el encarecimiento de los inmuebles se desacelera, sin detenerse. Los precios suben un 5% anual, lo que mantiene la presión sobre la capacidad de compra de los hogares.
Con respecto a la carga financiera, en CDMX la situación es crítica con 38% de los hogares que viven al límite financiero por gasto habitacional, mientras que Nuevo León muestra un contraste con solo 15%. (BBVA Research, Situación Inmobiliaria México – Primer semestre de 2025).
Vivienda más cara
En relación al inventario, durante el periodo, 57% del inventario nuevo generado a nivel nacional se concentró en segmentos Residencial y Residencial Plus.
Le siguen los segmentos medio (20%), además de tradicional, popular y económica. La vivienda económica concentra gran parte de la producción habitacional del país.
Monterrey es una muestra de mayor polarización del país: 45.8% de inventario es del segmento Residencial y Residencial Plus y los segmentos medios muestran poca oferta publicada.
En cuanto a la rotación del inventario, inició 2025 con 18% en enero, cayendo a 15% en marzo, desaceleración gradual que también se observó el 1T2024, ya que hubo menor presión de la demanda, tasas hipotecarias altas y ajuste de expectativas de compra.
Con respecto al acceso y la demanda de crédito hipotecario a partir del precalificador de crédito, Infonavit es el actor principal en la financiación de vivienda, para segmentos de ingresos formales medios y bajos (91%); le sigue la banca privada (37%); Fovissste, que mantiene un peso menor dentro de la dinámica general (7%).
Otro dato relevante fue que 91% de los solicitantes busca financiar la compra de un hogar.
Fraudes, al alza
Finalmente, se informó que los fraudes digitales inmobiliarios crecieron 39% entre el 4T2024 y el 1T2025. De este monto, 87% correspondió a publicaciones de rentas, confirmando que este segmento es el más vulnerable.
El dato arrojó además que las propiedades entre 60 y 100 m2 concentran el mayor número de fraudes por alta demanda y rotación.

“Las ciudades más activas y digitalizadas son las más vulnerables al fraude inmobiliario. Esto plantea un reto para portales, brókers y autoridades para blindar el entorno digital con verificaciones más estrictas, herramientas de autenticación y educación al comprador”, finalizó Juan David Vargas, General Manager de Propiedades.com.

Consulta el webinar completo aquí Descarga la presentación aquí