GENIUS regulará stablecoins, pero no todas son seguras y no se sabe cómo aprovecharán las empresas sus proyectos en su propio beneficio.

Aprueban stablecoins en EU; Amazon y Walmart las podrían emitir pero, ¿serían seguras?

Las stablecoins podrían jugar un delicado papel si se emiten en demasía y si no hay suficiente respaldo de la FED para ellas.

Con la aprobación de la GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act, Ley GENIUS), Estados Unidos pretende regular un tipo de criptomoneda conocida como stablecoin (cuyos precios están vinculados a una moneda física).

Para entenderlo, debemos tener en cuenta que las criptodivisas surgieron como una moneda descentralizada cuya oferta no depende ni la Reserva Federal ni del Banco Central Europeo, sino por un sistema complejo y globalizado.

Tras el gran boom del Bitcoin, las criptodivisas se han vuelto una especie de casino y los conocedores saben que su valor es volátil y puede dar lugar a enormes rendimientos de la inversión (pero también a grandes pérdidas).

Para ganar estabilidad, las empresas crearon stablecoins, que son criptomonedas o criptoactivos cuyos precios están vinculados a una divisa.

Te puede interesar:

Emisión y respaldo

Ahora, imaginemos que una empresa “X” crea su criptomoneda, llamada “x-coin”, y la vincula al dólar estadounidense a un tipo de cambio de 1:1.

Si compro una x-coin su precio será el mismo que el del dólar, y sé que podré volver a la empresa T, cambiar mi criptomoneda y obtener 1 USD. Pero si la empresa no puede proporcionarme ese dólar, tanto la moneda como la empresa se hundirán y los inversores que compraron x-coins perderán su dinero.

Y fue lo que sucedió en Corea del Sur, en 2022, con la stablecoin Terra, indexada al dólar estadounidense, cayó en fraude con lo que desaparecieron 60,000 millones de dólares de los mercados internacionales de criptomonedas.

Con la Ley GENIUS, firmas como Amazon y Walmart ya planean emitir sus stablecoin para que las utilicen sus clientes, pero no sabemos cómo serían las interacciones entre ellas, de ser posible, y qué respaldo tendría cada una respecto a su token

GENIUS regulará stablecoins, pero no todas son seguras y no se sabe cómo aprovecharán las empresas sus stablecoins en su propio beneficio.

Te puede interesar:

No serán falibles

Imaginemos que en EU una empresa emite 100 000 millones de stablecoins y los vincula al dólar con éxito y cuenta con activos (incluidos bonos del Tesoro) para garantizar el valor de la moneda. Pero sus finanzas caen.

Esto desencadenaría una reacción en cadena. En algún momento, los inversores se darían cuenta de que la empresa ha emitido más stablecoins que el valor de los bonos y llevaría a la empresa a vender sus bonos para calmar a los nerviosos inversores.

Una venta masiva de bonos reduciría su propio precio, provocando un repunte de los tipos de interés en Estados Unidos y llevar a un drástico aumento en los tipos de interés que podría traducirse fácilmente en una crisis financiera mundial, pues los bancos y los gobiernos de todo el mundo se enfrentarían de repente a la crisis de solvencia estadounidense.

Podrían fallar

Se espera que los reguladores tengan suficientes reservas para cumplir sus promesas si los inversores entran en pánico.

Sin embargo, los reguladores financieros no son infalibles. Hace sólo unos años, en 2023, no se dieron cuenta de que el Silicon Valley Bank tenía demasiados activos en riesgo. Este descuido provocó finalmente el colapso del banco.

No es difícil imaginar una situación en la que varias empresas puedan emitir irresponsablemente muchas stablecoins y con ello, las consecuencias podrían ser nefastas, no sólo para EU sino para toda la economía mundial.

Con información de The Conversation (https://theconversation.com/ley-genius-estados-unidos-va-a-intentar-regular-las-criptomonedas-pero-eso-no-las-va-a-librar-del-riesgo-260903)