El despacho Santamarina & Steta hace un recuento de las elecciones de jueces en otras partes del mundo.
Uno de los despachos más influyentes en derecho en México, Santamarina & Steta, insistió en la conveniencia para que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, cuente con la posibilidad de analizar este tema tan trascendental al inicio de su gestión.
Además, de hacerlo bajo una visión menos ideológica y más científica, entendiendo y difundiendo claramente qué es lo que se pretende resolver y cuáles son las alternativas para una procuración de justicia equitativa.
“Resulta claro que el sistema de administración de justicia de nuestro país requiere de una revisión y de una reforma profundas, que eficiententicen su gestión de forma radical. La independencia judicial constituye un principio fundamental que garantiza que los jueces adopten resoluciones libres de presiones e interferencias externas”, destacó Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta.
Habilidades judiciales de los candidatos
El abogado especializado compartió los fundamentos que rigen la elección de jueces en otras partes del mundo.
“Existen múltiples ejemplos, en democracias liberales dignas de análisis, que cuentan con procesos ya probados, transparentes y eficaces, para la selección de jueces. Tienen sus variantes, pero todas las que funcionan bien, tienen como objetivo primordial garantizar la selección de jueces calificados e imparciales que estén en posibilidad de defender los principios de justicia y equidad y el Estado de Derecho”, agregó.
El abogado destacó aquellas en las que algunos países encargan la selección de candidatos a una comisión independiente (integrada por peritos en derecho, jueces senior o en retiro y académicos) en función de la experiencia, conocimientos legales y habilidades judiciales de los candidatos.
Justicia e imparcialidad en conjunto
“La lista de candidatos aprobada por esta comisión independiente, es presentada posteriormente al poder ejecutivo o legislativo, quienes toman la decisión final del nombramiento. Estas comisiones se encuentran sujetas a criterios y procedimientos transparentes y previamente establecidos para evaluar a los candidatos, garantizando así un proceso de selección justo y objetivo”, agregó.
Las decisiones adoptadas por la comisión independiente están sujetas al escrutinio público y pueden recurrirse si existen dudas fundadas de sesgos o acciones impropias durante el proceso.
“El proceso de selección al que se encuentran sujetas estas comisiones independientes enfatiza la experiencia y el conocimiento de los candidatos. Al ser expertos en la materia, los integrantes de las comisiones se encuentran mejor calificados para evaluar las competencias y habilidades de los candidatos”, argumentó.
En contraparte, el especialista mencionó el ejemplo internacional que se hizo legal durante un gobierno populista en Bolivia, único país en el mundo en el que se designó a jueces federales a partir de un ejercicio de elección popular.
Jueces venales, un fracaso y corrupción
Después de dos elecciones en los años 2011 y 2017, el sistema resultó en un rotundo y absoluto fracaso.
“Los jueces federales bolivianos fueron elegidos a partir de una preselección integrada en su totalidad por individuos incondicionales del partido en el poder y en lugar de cumplirse la promesa de erigirse en jueces capaces e independientes, éstos se han convertido en funcionarios a modo y burócratas incondicionales cuyo único incentivo es servir al del régimen en turno y conservar sus puestos y canonjías”, enfatizó.
El dato relevante
Al respecto, el expresidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien encabezó la Corte Suprema de Justicia en ese país entre 2004 y 2005, explicó que la elección de jueces y magistrados por medio del voto popular en Bolivia no cambió los problemas estructurales del sistema de impartición de justicia.
Rodríguez Veltzé describió problemáticas en dos ocasiones que han utilizando este modelo en el país, como por ejemplo, que el partido dominante (de extracción populista) preselecciona con criterios partidistas a esos aspirantes y no por sus méritos.
“El año pasado (2023) los debíamos votar, pero la pugna por elegir a esos candidatos por dos tercios de votos se tornó tan controvertida, que estamos con una asamblea (un congreso) que no los elige y representa una verdadera crisis democrática de Estado“.

Si bien es cierto que, en el Gobierno Federal, se está llevando a cabo un cambio dramático en que se el Poder Judicial prácticamente desaparecerá en México y se entrará en un grave conflicto internacional y nacional, también es cierto que la corrupción de éstos ha sido legendaria.
Sin embargo, las experiencias que han arrojado los regímenes populistas en Bolivia y Venezuela, han orillado a ese país a intentos de golpes de Estado, hambruna, escasez, pobreza y migración de millones de personas, entre otras causas paralelas.
En la Biblia, desde tiempos inmemoriales, se nos mencionan jueces que han sido injustos, tal como lo menciona en Lucas 18.
Parábola de la viuda y el juez injusto
18 Y les refería Jesús una parábola para enseñarles que ellos debían orar en todo tiempo, y no desfallecer, 2 diciendo: Había en cierta ciudad un juez que ni temía a Dios ni respetaba a hombre alguno. 3 Y había en aquella ciudad una viuda, la cual venía a él constantemente, diciendo: «Hazme justicia de mi adversario». 4 Por algún tiempo él no quiso, pero después dijo para sí: «Aunque ni temo a Dios, ni respeto a hombre alguno, 5 sin embargo, porque esta viuda me molesta, le haré justicia; no sea que por venir continuamente me agote la paciencia[a]». 6 Y el Señor dijo: Escuchad lo que dijo* el juez injusto. 7 ¿Y no hará Dios justicia a sus escogidos, que claman a Él día y noche? ¿Se tardará mucho en responderles[b]? 8 Os digo que pronto les hará justicia. No obstante, cuando el Hijo del Hombre venga, ¿hallará fe[c] en la tierra?