En México, de 2012 a 2020, el sector de finanzas digitales se incrementó de 50 millones de dólares a 150,000 millones dólares, con un crecimiento cercano al 3000%

En 8 años, finanzas digitales México crecen 3000%, pero sin regulación


En finanzas digitales, CDMX retrocedió 27 posiciones en el Índice Global de Findexable (2021), ubicándose en el lugar 48.

En México, de 2012 a 2020, el sector de finanzas digitales se incrementó de 50 millones de dólares a 150,000 millones dólares, con un crecimiento cercano al 3000%

En contraparte, las ciudades mexicanas perdieron impulso frente a centros urbanos de otros países, como es el caso de Sao Paulo o Montevideo.

CDMX, en retroceso

Ejemplo de lo anterior es que la Ciudad de México retrocedió 27 posiciones en el Índice Global de Findexable (2021), ubicándose en el lugar 48; Guadalajara cayó 22 lugares al puesto 174, y Monterrey descendió 41 posiciones hasta el lugar 192.

Lo anterior se puede paliar con diversos ajustes regulatorios para impulsar su desarrollo e incrementar el bienestar social de la población.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se presentó el libro “El Futuro de las Finanzas Digitales en México”, una compilación de especialistas sobre el sistema financiero abordan la urgente necesidad de transformar el sector financiero mexicano.

Docencia y análisis

En la presentación estuvo Víctor G. Carreón, académico del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE) y coordinador del libro, junto a Francisco Javier Vega, vicepresidente de Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y autor participante.

Además, se contó con la presencia de Luci Quiroga, periodista del sector financiero

En el libro, se analiza la estructura del sistema financiero mexicano, y sobre cómo las tecnologías pueden generar productos financieros más personalizados, y proponen políticas públicas y regulatorias orientadas a maximizar el impacto de la innovación.

En su participación, Francisco Javier Vega destacó la importancia de atender al sector productivo con la concesión de créditos y subrayó el papel relevante de los nuevos bancos digitales.

Mayor crecimiento, menos competitividad

Por su parte, Carreón señaló que las tecnologías digitales fomentan la competencia, con productos financieros accesibles y propuso un equilibrio entre innovación, nuevos modelos de negocio y una regulación innovadora.

En su oportunidad, Luci Quiroga externó que “el libro analiza cómo las finanzas digitales permiten aumentar la inclusión financiera, contribuyen con innovación en la modernización del sistema, y mejoran los esquemas de seguridad para los usuarios”.

Con esta publicación, México Exponencial propone un tránsito hacia un sistema financiero más inclusivo, seguro y robusto.

El dato relevante

En el capítulo 7 sobre Robo de identidad, clonación y fraude (página 223) el texto destaca que los problemas más importantes de la ciberseguridad en México son el (i) robo de identidad; (ii) clonación de tarjeta de débito o crédito; y, (iii) fraude (pirámide, arbolito, flor de la abundancia) y fraude de producto financiero o premios.

Llama la atención el dato sobre 5.2% de la población respondió haber experimentado el robo de identidad.

Descarga el libro en la página: https://mexicoexponencial.mx/libro-el-futuro-de-las-finanzas-digitales-en-mexico/