En las elecciones de octubre de 2023 participaron 35 partidos, lo que se considera un récord histórico en un país que hace 30 años solo tenía 2 partidos.
Mientras que en las elecciones generales de 2022, el exguerrillero comunista Gustavo Petro hizo historia al convertirse en el primer presidente de izquierda en el país con su movimiento Pacto Histórico, en las elecciones de ayer, hubo un revés ante su irregular gestión de gobierno.
Aunque el partido oficialista recibió un llamado de atención de parte de los colombianos, todavía mantiene entre 30% y 40% de aprobación.
Colombia, preocupada por la inseguridad y la economía familiar, llevó a cabo sus elecciones para elegir 1.102 alcaldías y 32 gobernaciones, de las cuales, obtuvo resultados magros.
Se diversifican partidos
En la capital, Carlos Fernando Galán, del partido Nuevo Liberalismo, retuvo la alcaldía de Bogotá, con un arrastre inusitado.
En el nuevo escenario, los alcaldes de las grandes ciudades serán ahora opositores al exguerrillero, en Bogotá ganó la centroizquierda tradicional (Galán); en Medellín, venció la derecha uribista; y en Cali y Barranquilla ganaron partidos centroderechas empresariales.
Tan solo en el caso de Bogotá, participaron nueve los candidatos al Palacio Liévano: Carlos Fernando Galán (Nuevo Liberalismo); Gustavo Bolívar (Pacto Histórico); Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá); Rodrigo Lara Restrepo (Lara Demócrata); Diego Molano (Reconstruyamos Bogotá); Jorge Luis Vargas (Partido Cambio Radical); Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad y Compromiso); Nicolás Ramos (Más Acciones Menos Rostro), y Rafael Quintero (Alianza Democrática Amplia).
El dato relevante fue que este año participaron 35 partidos, lo que se considera un récord histórico en un país que hace 30 años solo sabía de dos partidos.
El propio exsocialista guerrillero reconoció que es un revés a su gestión: