Miguel Ángel, Johann Sebastian Bach y Miguel de Cervantes y Saavedra, con sus obras, nos mostraron los destellos de una época que fue alumbrada con la Santa Biblia.
Adán Quintanar Vargas
“Ya que Esdras había dedicado su corazón a estudiar la ley del Señor, a practicarla, y enseñar sus estatutos y ordenanzas en Israel”, Esdras7:10
Antonio Forcellino, es uno de los más importantes expertos europeos en el arte del Renacimiento.
Ha llevado a cabo las restauraciones de obras tan importantes como el Moisés de Miguel Ángel y el Arco de Trajano. Es autor de numerosos estudios sobre la obra de Miguel Ángel Bounarroti.
Como experto investigador de arte Forcellino, sorprendido, descubrió en los archivos de la Inquisición, correspondencia de Miguel Ángel, donde el artista cuenta sobre su conversión al protestantismo, en donde claramente habla de su convicción en la justificación por la fe en Jesucristo.
Relató también el lugar en Italia en donde se convirtió. Además, manifestaba que se sentía atormentado por el hecho de esconder su fe para sobrevivir a la persecución de la inquisición, por lo que hacía frescos al Papa, porque era la única forma de sobrevivir.

Paralelismos
Lo más sobresaliente de este hallazgo, fue descubrir que Bounarroti, en su última obra llamada la “Piedad Florentina”, retrata a Nicodemo, personaje que fue a buscar a Jesús en la noche por temor a que los judíos le descubrieran, que, así como Miguel Ángel le temía a la inquisición y ocultaba su conversión, reflejó en su obra su propio rostro con miedo, amedrentado como si fuera Nicodemo.
El lugar en donde se convirtió Bounarroti era dirigido por Juan de Valdez y posteriormente por Julia Gonzala; este dato es importantísimo ya que la Reforma provocó que la mujer recuperara su dignidad y lugar dentro de la sociedad.
Lutero decía que el trabajo de una ama de casa era más digno y santo que el que desempeñaban todas las órdenes monásticas.
Estas y otras temáticas son parte del texto de Cesar Vidal, “El Legado de la Reforma, una Herencia para el futuro”, en donde descubrimos datos de interés sorprendentes.

Biblia y vida
Ejemplo de ello es la visión bíblica del trabajo, en donde se describe que el trabajo no es un castigo sino una forma de adorar a Dios y servir al género humano, comentando Calvino a Lucas.
Los reformadores no veían grados de dignidad sobre el trabajo honesto. Al hacerlo así se glorifica a Dios, como William Tyndale lo afirma de la siguiente manera:
Entre la labor de un juez, un clérigo o un cuidador de ovejas no hay diferencia alguna. Los países que adoptaron los principios y valores de la Reforma basados en la Biblia, tenían este enfoque sobre el trabajo, al grado que los perseguidos por la inquisición en sus países de origen y que llegaban a ellos, como en Ginebra (ciudad fronteriza entre Suiza y Francia), se les enseñaba un oficio y posteriormente se les ponía un taller, demostrando en práctica el siguiente epitafio con sólidos hechos: “Nosotros le ayudamos y usted se gana la vida”.
Visión de avance
Dentro de la cultura financiera en donde el ahorro era fundamental, se enseñaba que a las cosas se les debía dar la función correcta. Al instruir que el trabajo era una forma de honrar a Dios para la propia manutención, de la familia y para ayudar a los demás.
El ahorro y el hecho de no gastar en lo innecesario provocaban un crecimiento en su economía; por su conversión ya no derrochaban el dinero en alcohol y tabaco.
Cabe mencionar que este fenómeno se sigue repitiendo en otros lugares como en Chiapas, México en donde los conversos al cristianismo dejan de golpear a sus esposas, de consumir bebidas alcohólicas y tabaco, provocando el disgusto de los caciques que lamentablemente los expulsan de manera injusta por no someterse a su dominio y también por tener deseos de avanzar.
Es precisamente en estos países es donde se inician fundaciones para ayudar a las viudas, huérfanos y exiliados refugiados. Por ejemplo, la Cruz Roja es una fundación nacida por gente con ideas reformadas.
Calvino decía que ”para que una iglesia funcione bien debe haber predicadores de la palabra y diáconos que ayuden a los necesitados”.

Principales propuestas de la Reforma
La Biblia al pueblo, que casi por un milenio (edad media) estuvo inaccesible para ellos.
Cristo en el Centro de la vida espiritual. Se usaba la figura de Cristo como ejemplo de trabajo, ya que la labor de él en su oficio era “el trabajo de manos”, y no solo ser un carpintero, es decir, que, así como podía reparar una silla, también podía cuadrar una ventana, fijar una puerta o arreglar un techo.
El ser humano descubre que es un pecador, pero que en arrepentimiento y por la gracia de Cristo, es la única forma de ser salvo, no con indulgencias ni peregrinaciones o mandas, que son inútiles para reconciliarse con Dios.
Esdras propuso en su corazón escudriñar las Escrituras, esta actitud en el transcurso de la narración bíblica provocó grandes revoluciones de mejoría, no era ajeno a los reformadores como Owen, que decía que esto era “la piedra de toque”, es decir, escudriñarlas y vivirlas.
La autoridad de la Biblia es tal que la conciencia debe estar sometida a ella (Lutero).
Thomas Watson, por su parte, afirmaba que “hay que pensar que en cada línea que se lee en la Biblia, Dios os está hablando”.
Dios nos habla en la Biblia a nosotros en cada multiplicidad de las situaciones que padecemos, es decir, comprender que a los personajes bíblicos les habló y que hoy también lo sigue haciendo con nosotros.
Incluso, en El Quijote
Aun Miguel de Cervantes y Saavedra, en un país sumamente opuesto a la Reforma, en su Quijote dice “que la Biblia ni yerra, ni puede errar”.
William Perkins solía decir que la Biblia comprende muchas ciencias santas, como la ética; la economía, doctrina para gobernar una familia; la política, o la doctrina para administrar el bien común, con cuestiones académicas y hasta una guianza para gobernar de manera adecuada una escuela.
La Reforma impulsó la educación, el trabajo, la ciencia y la revolución científica. También liberó de la ignorancia, la pobreza, del despotismo y está en contra del pecado venial (el que es considerado de poca importancia) es tratado de igual forma que todos los pecados, es decir, no hay ni chiquitos ni grandotes todos son desagradables para Dios.
A raíz de la Reforma nace el primer sistema educativo en 1536, público, general y gratuito, impulsó además la Revolución Científica, recuperó la división de poderes, basado en el texto de Jeremías 17:9 que dice, “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿Quién lo conocerá?”, evitando llegar al poder despótico o a la tiranía.
La Reforma propició el auge de los derechos humanos, es en estos países en donde la abolición a la esclavitud se realiza primero y no así en los de la Contrarreforma, donde no había abolicionistas católicos y se justificaba por disposiciones de los diversos Papas. España fue el último país en abolirla y donde surgieron los partidarios más destacados para buscar la libertad: masones y evangélicos.

De la esclavitud a la libertad
El himno Sublime gracia se escribió con tonalidades africanas. Su autor fue un ex mercenario comerciante de negros, convertido al Evangelio que se unió en la lucha de la libertad de la gente de
color. El ferrocarril subterráneo, que era la huida para la libertad estaba articulado por cristianos evangélicos cuáqueros.
En los países en donde se adopta la Reforma, se crean leyes sociales para proteger a los niños y mujeres de la explotación laboral, y pocos saben que fue hecha por cristianos evangélicos.
Las primeras organizaciones de enfermeras derivaron de la acción evangélica. Los primeros en ir a las calles para sacar a la gente del alcoholismo y la delincuencia, fueron ellos.
Las primeras reformas penitenciarias para que los presos no vivieran en la inmundicia, fueron hechas por evangélicos y en donde participó una mujer en su elaboración.
Pintura y Renacimiento
Los editores del texto de Vidal ilustraron la portada de su libro con un cuadro de Rembrandt, que por cierto, también fue un pintor protestante, donde se retrata a un maestro de medicina diseccionando cuerpos y enseñando a sus alumnos que aún esas labores pueden glorificar a Dios.
Rembrandt no retrata a reyes, santos, vírgenes o enanos, como lo hacían los artistas de la Contrarreforma, sino a los científicos, artesanos y campesinos, demostrando que aun a través de estas actividades se daba gloria a Dios.
En la música, Johann Sebastian Bach, a través de sus obras, constataba su lema Soli Deo Gloria, es decir, que la gloria sea para Dios.
Por eso, viajemos por esta obra que enriquecerá nuestro saber en este evento histórico; también nos debe impulsar, como describe el título, a preservar esa herencia, la cual debemos recibir y continuar el legado.
