Un código swift o BIC consta de entre 8 y 11 caracteres que identifican en un banco, una transacción internacional.
Según el blog de BBVA el código swift (https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-el-codigo-swift.html), es el acrónimo de “Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication” para darle nombre a la identificación de una transacción internacional, conocida también como “BIC” o “Bank Identifier Code”.
Se refiere al código que da la identificación específica de cada una de las entidades de crédito o bancarias que existen en el mundo. Un SWIFT o BIC consta de entre 8 y 11 caracteres utilizados para identificar un banco en una transacción internacional, todo con la idea de asegurarse de que el dinero que transfieras sea recibido por el destinatario correcto.
En este sentido, la industria inmobiliaria necesita un marco estandarizado para conectar las plataformas blockchain con los registros de tierras, que sería básicamente un “swift para bienes raíces” para verificar y liquidar transacciones inmobiliarias en tiempo real.
EAU, en posibilidad
Para ello, las diversas iniciativas blockchain del Departamento de Tierras de Dubái están liderando este camino para conectar a compradores globales con propiedades en los Emiratos Árabes Unidos.
Los fondos soberanos, sistemas de pensiones y las grandes instituciones necesitan un puente entre las finanzas tradicionales y la tecnología blockchain, para que la tokenización de activos inmobiliarios cree certificados digitales y que se conviertan en valores negociados activamente.
Según un análisis de petro, los cuatro pilares del futuro digital del sector inmobiliario serían:
1.- Creadores de mercado: grupos que proporcionan liquidez real para transacciones inmobiliarias por millones de dólares. Esto lo harían instituciones financieras con el dinero suficiente para manejar grandes transacciones, mantener diferenciales de oferta y demanda confiables y mantener el mercado funcionando sin interrupciones.
2.- Infraestructura estandarizada: Necesitamos sistemas sólidos para liquidar transacciones, formas estandarizadas de fijar precios y reglas universales para el comercio. Esto incluye API estandarizadas, formas de liquidar transacciones transfronterizas y conexiones fluidas con los sistemas de dinero digital tradicionales y nuevos.
Con conexión blockhain
3.- Marco legal: Las conversaciones con los reguladores muestran que necesitamos marcos legales completos que consideren los derechos de propiedad digital como prioritarios, con reglas claras sobre la emisión de tokens, los derechos de propiedad, el comercio secundario y las transacciones transfronterizas.
4.- Registros de tierras hechos de manera digital (el factor de escala): Estos serán clave para alcanzar una velocidad similar a la del mercado de valores. Un registro de tierras basado en blockchain sienta las bases para innumerables avances futuros en la gestión de propiedades, la financiación y la automatización.
Según un análisis para The Defiant, hecho por Joshua Jhonson, (https://thedefiant.io/news/research-and-opinion/why-real-estate-tokenization-isn-t-working-yet),
la tokenización de bienes raíces necesita su propio estándar para trabajar en conjunto, al igual que los grandes bancos usan SWIFT para transferencias de dinero en todo el mundo. En este momento, vemos sistemas de comercio cerrados que muestran lo que es posible. El enfoque de El Salvador nos da una idea de lo que puede suceder en configuraciones controladas. Están permitiendo que las plataformas creen entornos comerciales similares a los de REIT donde las transacciones finalizan en 60 segundos.
“Al igual que pocas personas pudieron adivinar el efecto que tendrán los teléfonos inteligentes en 2007 o los asistentes de inteligencia artificial en 2022, ahora estamos al borde de un gran cambio en el mercado inmobiliario. La magnitud del cambio que se avecina (un mercado que vale 360 billones de dólares) no se limita a hacer transacciones digitales, sino a repensar cómo poseemos, vendemos y fijamos el precio de las propiedades en todo el mundo”.
Todo lo anterior fue a raíz de que MANTRA, plataforma blockchain capa 1 para activos tokenizados del mundo real y DAMAC Group, un desarrollador inmobiliario líder de los Emiratos Árabes Unidos, anunciaron un acuerdo por 1,000 millones de dólares para tokenizar la cartera de bienes raíces, hotelería y centros de datos de DAMAC para principios de 2025.