Díaz-Infante propuso modificar los planes de ordenamiento territorial actuales de las grandes ciudades y generar polígonos o reservas de suelo a precios asequibles.

CMIC: Rentas móviles y bancos de uso de suelo paliarían gentrificación

    Se necesita redensificar ciudades, crear fideicomisos de renta con opción a compra, y atraer al sector privado con esquemas rentables e inclusivos: CICM

    Ante el falso debate sobre la gentrificación que están llevando a cabo sectores comunistas y de choque en la CDMX, se debe poner sobre la mesa el análisis de los datos duros.

    Más de 8.9 millones de viviendas en México presentan rezago, y además, se requerirán 6.6 millones nuevas para 2030.

    Al respecto, Luis Armando Díaz-Infante Chapa, secretario nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) durante conferencia “Análisis de la situación actual de la vivienda en México y sus perspectivas de desarrollo”, realizado en las instalaciones del CICM, destacó que, de 1995 a 2025, la población creció alrededor de 41 millones de personas.

    Lo anterior implica un aumento del 44.2% con un crecimiento anual promedio del 1.24%, pasando de una tasa anual de crecimiento de 1.7% en 1995 a 0.8% en 2025.

    Luis Armando Díaz Infante
    Díaz Infante. Sí hay opciones para vivienda.

    Construcción de vivienda sí creció

    No obstante, de1995-2025, la vivienda creció en 17.2 millones de unidades, lo que representó un alza del 88.8% para ese periodo con una tasa del 2.14% anual.

    Sin embargo, Díaz-Infante señaló que el rezago de vivienda es mayor, por el cambio de la estructura familiar en México, al haber menos matrimonios, más divorcios y menos hijos, mayor expectativa de vida, más población económicamente activa y mayor población urbana.

    Lo anterior implica una densidad de población de 4.77 habitantes promedio por vivienda registrada en 1995, a una de 3.64 en 2025, con una tendencia para el 2035 de 2.75 personas por hogar, aumentando el déficit de viviendas por dicha pulverización de las necesidades de hábitat por cada habitante.

    Díaz Infante destacó que 8.9 millones de viviendas se encuentran en situación de rezago habitacional, ya que requieren reparaciones, ampliaciones y/o mejoramientos.

    En 2025, se estima que se requerirán 2.8 millones de viviendas nuevas, y para 2030, calcula una necesidad acumulada de 6.6 millones de viviendas nuevas. Este rezago en México se registra en seis estados que concentran 50%: Veracruz, Coahuila, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Baja California.

    Hipotecas, no alcanzables

    El miembro de CMIC agregó queentre las condiciones actuales para adquirir una vivienda, se privilegia la capacidad de pago y afiliación a los organismos nacionales de vivienda.

    Lo anterior implica que para adquirir estas hipotecas se requieren demostrar ingresos de 3 a 1 sobre el pago del crédito, además que habrá más demanda de la vivienda en renta, que pasará de16% a 50% en los siguientes 20 años.

    El secretario general de la CMIC planteó reinventar esquemas hipotecarios y desarrollar instrumentos urbanos innovadores que fomenten la producción de más vivienda asequible en las ciudades, que no superen el 30% del ingreso familiar para que disminuya el fenómeno de la gentrificación.

    Renta móvil, ¿en qué consiste?

    Infante pidió hacer un análisis de la renta móvil, en la cual el trabajador se podría mudar tanto geográficamente como del tamaño del hogar, mediante un mecanismo que acumule puntos por el pago de rentas que eventualmente darán derecho a la adquisición de la vivienda por reversión; para ello, se contaría con un instrumento denominado Fibravit.

    Este recurso implica mejores consideraciones de un fideicomiso de inversión en bienes raíces de vivienda incluyente para trabajadores, donde los tenedores de los CPIs -sean inversionistas públicos y privados y que después de un tiempo, se ceden a los inquilinos para que puedan adquirir la propiedad, a través del pago de sus rentas, con el lugar y el tamaño de la vivienda que decidan.

    Por último, Díaz-Infante propuso modificar los planes de ordenamiento territorial actuales de las grandes ciudades; generar polígonos o reservas de suelo a precios asequibles;

    definir estrategias de redensificación que sean atractivos para que participe el sector privado; simplificar trámites, dar facilidades administrativas y de incentivos para la producción de vivienda asequible y que reduzcan considerablemente los tiempos de obtención de permisos para estos proyectos.

    A lo anterior, se sumaría el hecho de promover la movilidad sostenible; reducir la expansión urbana descontrolada; generar esquemas para adquisición de vivienda asequible en grandes ciudades; apoyos económicos para vivienda nueva dirigida a sectores vulnerables; promover el fomento del ahorro previo y la inclusión financiera para los trabajadores no afiliados a los organismos nacionales de vivienda (ONAVIS).

    En su intervención, el presidente de la CMIC delegación Ciudad de México, Ricardo González Lomelí, destacó que hay un problema con la autoconstrucción sin planeación técnica, ya que implica un crecimiento urbano desordenado.

    Para contrarrestarlo, propuso aprovechar la redensificación urbana, regular el uso de plataformas digitales, fomentar esquemas de renta con opción a compra y crear un banco de suelo. También hizo un llamado a una planeación integral que incluya a gobierno, sociedad, academia y sectores técnicos, para evitar invasiones en zonas de reserva ecológica y garantizar un desarrollo urbano sostenible, con visión de futuro.

    Para más información: https://cicm.org.mx/