Aunque la suspensión brindó un respiro, la incertidumbre persiste, especialmente debido a las tarifas aún vigentes contra China.

Aranceles desacelerarán sector logístico mundial


45% de las multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales por los aranceles.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de una oleada de decretos para imponer de forma unilaterial diversos impuestos, ha creado un ambiente de incertidumbre económica en varios países.

El día de hoy, Wall Street cerró este jueves en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,77 % después de que Trump, ordenara un estudio sobre los “aranceles recíprocos” que quiere imponer a otros países debido a los impuestos que le cobran a Estados Unidos.

En cuanto a los aranceles a México y China, hay una serie de repercusiones que impactarían las cadenas de suministro a nivel mundial. El arancel del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a importaciones chinas, son respuesta a la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, según declaraciones oficiales.

El dato relevante es que el comercio bilateral en 2023 entre México y Canadá ascendió a 37 mil 400 millones de dólares.

Suspensión temporal

No obstante, la suspensión de los impuestos a México y Canadá se logró cuando acordaron reforzar sus medidas de seguridad fronteriza.

México, por su parte, se comprometió a desplegar 10,000 agentes de la Guardia Nacional para combatir el tráfico del fentanilo. Por su parte, Canadá implementará un plan de 1,300 millones de dólares para fortalecer la vigilancia.

Repercusiones globales

Aunque la suspensión brindó un respiro, la incertidumbre persiste, especialmente debido a las tarifas aún vigentes contra China.

Las cadenas de suministro globales, que dependen de la integración eficiente de múltiples economías, enfrentarán cuatro riesgos:

1.- Incremento de costos de producción: Los aranceles elevan el costo de los bienes importados, que se traducirán en precios altos para consumidores y márgenes de beneficio reducidos para empresas. En la industria automotriz, los componentes cruzan varias fronteras antes de ensamblarse en el producto final y este flujo se puede interrumpir, aumentando costos y afectando la competitividad.

2.- Desviación de rutas comerciales: Las empresas buscarán proveedores alternativos en países no afectados por aranceles, lo que alteraría las rutas comerciales establecidas y se requerirán inversiones para nuevas infraestructuras logísticas. Según Boston Consulting Group, los aranceles de EU podrían reconfigurar el comercio global, impactando principalmente a China y acelerando cambios significativos en los flujos comerciales mundiales.

3.- Interrupciones en cadena de suministro: La imposición de aranceles puede causar retrasos en la entrega de bienes y escasez de productos, especialmente si las empresas no pueden encontrar rápidamente proveedores alternativos. La NBAA ha expresado su preocupación por las interrupciones en la cadena de suministro de la industria aeronáutica debido a los aranceles, señalando que las alternativas podrían tardar meses o años en establecerse.

4.- Inflación global: El aumento de los costos de importación puede contribuir a una espiral inflacionaria, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y ralentizar el crecimiento económico global. Economistas adviertiron que los aranceles de Trump podrían desatar una guerra comercial global y causar una espiral inflacionaria en Estados Unidos… que también se está recuperando de un ciclo de alzas de precios.

Impacto logístico global

Los aranceles amenazan desencadenarían problemas en la eficiencia logística global. Según un informe de Statista, 45% de las grandes empresas multinacionales planean diversificar sus cadenas de suministro para evitar futuras tensiones comerciales. Sin embargo, este proceso es costoso y podría aumentar el tiempo necesario para que los productos lleguen al mercado, afectando los inventarios críticos farmacéuticos y tecnológicos.

Las tensiones comerciales también podrían impulsar un retroceso en la globalización. Expertos del Peterson Institute for International Economics advierten que una fragmentación de los mercados globales podría llevar a una menor inversión transfronteriza, reduciendo la eficiencia y provocando una desaceleración del comercio internacional.

“Los empresarios no pueden controlar las decisiones políticas que impactan el comercio global, pero sí pueden fortalecer sus cadenas de suministro con mejores prácticas logísticas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventarios y la tecnología aplicada a la gestión de riesgos son clave para minimizar disrupciones y mantener la competitividad en un entorno incierto”, destacó David Lati- CRO de LDM (Logística de México) (https://soyldm.com/soluciones/consultoria/)