8ab8c6ce 44aa 49b6 95e6 f7ac86bc1ce7 Editado

AMPI: Ley de rentas cohíbe inversión en mercado inmobiliario de la CDMX

AMPI celebrará, por primera vez, un congreso internacional en Chihuahua.

Con la asistencia de mil profesionales del sector inmobiliario, expertos y diversas proptech y empresas del sector inmobiliario en México, se anunció la realización de la Edición 54 del Congreso Internacional Inmobiliario.

El evento, que se realizará en en Chihuahua del 21 al 24 de octubre permitirá exponer las últimas tendencias, tecnologías e innovación, mejores prácticas y un gran espacio de networking para los brókers de todo el país, asociados o no.

Se impartirán conferencias de alto nivel y se llevará a cabo un panel inmobiliario internacional.

Encarecimiento de la vivienda

Entre otros desafíos que enfrenta la industria, está el encarecimiento continuo en los precios de la vivienda y tasas de interés de créditos hipotecarios no lo suficientemente bajas, destacó Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

En conferencia, Oviedo destacó el repunte de las operaciones de vivienda usada ante la falta de producción de la nueva; dijo que las propuestas para el “Programa de vivienda del Bienestar” no serán suficientes, por ello, la necesidad de otras medidas para impulsar el Bando Uno y frenar la gentrificación de la CDMX.

Alza de vivienda de 8.2 al 10%

Precisó que al primer trimestre del 2025 (1T25) los precios de las viviendas subieron 8.2% anual en México; en tanto que el de la vivienda usada aumentó 8.3% y la nueva subió 8%, cifra superior a la inflación de abril (3.9%).

“En 2024 ya veíamos variaciones de dos dígitos en nueva (de 10,3%) y 9,1% en usada, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), lo que confirma una presión sostenida”, detalló.

Esto tuvo un impacto con tickets promedio más altos (montos de operación de compraventa de vivienda), mayor mezcla hacia unidades usadas y periféricas, ciclos de comercialización un poco más largos y mayor asesoría para cerrar créditos.

Señaló que la hipoteca promedio de la vivienda entre un millón 850 mil pesos y un millón 860 mil pesos al 1T25.

2f185b08 1813 46c7 9762 26a2ce8266f7

Poca vivienda nueva; repunta la usada

Oviedo Ramírez comentó que la baja producción de vivienda nueva es una constante en este año, ya que durante 2024, se vivió el nivel más bajo en una década de viviendas registradas en el Registro Único de Vivienda (RUV).

Lo anterior, porque se registraron 128,147 viviendas nuevas; en el primer trimestre del 2025 la producción siguió débil ( con una caída del 1.4% año contra año).

Vivienda usada, mayor peso

“En 2024 las operaciones con hipoteca fueron de62.8% vivienda usada vs 37.2% de vivienda nueva; en el 1er trimestre del 2025 el share usado se mantuvo arriba de 60%”.

Añadió que en donde hay repunte es en los inicios, donde el RUV reportó 49,171 unidades registradas al 1T25, lo que significó 11% mayor que en 2024, pero que sigue sin compensar el bache de 2023 a 2024.

Oviedo agregó que el Gobierno de la CDMX ha planteado una Ley de Rentas Justas y reformas para frenar aumentos con foros y participación vecinal, pero que falta afinar algunos detalles:

“Nuestra posición como AMPI es que los topes generalizados pueden reducir la oferta formal, trasladar unidades al mercado informal o a alquiler temporal y desincentivar nueva inversión en la renta institucional”.

Atacar gentrificación con responsabilidad

Ante el fenómeno de la gentrificación, el líder de AMPI recomendó la aplicación de 5 medidas como:

  1. incentivos fiscales a través de la ex SEDUVI, hoy Metrópolis, para nueva vivienda en renta con porcentajes de renta asequible
  2. Medidas de vivienda con alta densificación en corredores con transporte
  3. Agilizar licencias de construcción inmobiliaria y brindar verdadera certidumbre normativa.
  4. Realización de parques de vivienda social, pero bien localizados.
  5. Transparencia y datos abiertos de mercado inmobiliario, para evitar abusos sin distorsionar precios.

Dijo que se debe atacar la escasez de vivienda con más oferta, y focalizar apoyos, funciona mejor que congelar precios de forma amplia.

Agregó que las experiencias internacionales muestran que controles duros prolongados reducen la producción neta de vivienda en las ciudades.

Pidió replantear el contenido del Bando Uno para poner el foco en la construcción de vivienda asequible, ya que hay riesgos de contener artificialmente las rentas sin atacar el problema de fondo, que es la escasa oferta de vivienda en zonas con alta presión de mercado.

222b0738 5543 4172 8af6 90091b92a7ac

Propone AMPI escalar Programa de Vivienda del Bienestar

Agregó que funcione mejor el programa conjunto de Conavi, Sedatu e Infonavit se necesita:

  1. Una coinversión público-privada para atraer capital institucional a renta asequible con reglas claras, contratos de largo plazo y garantías.
  2. Crear bancos de suelo y hacer reconversión de predios subutilizados cerca de nodos de transporte y centros de empleo.
  3. Detonar verdaderamente una ventanilla única digital, tiempos máximos y certeza regulatoria para licencias.
  4. Industrialización: sistemas constructivos que bajen costos/tiempos manteniendo NOM-247 y calidad.
  5. En los espacios de vivienda abandonada, se debe hacer un programa de recuperación masiva con criterios de habitabilidad y conectividad; esquemas de arrendamiento con opción a compra. (El propio plan federal contempla recuperar hasta 600 mil viviendas y metas de nueva producción).
  6. Financiamiento: reforzar la colaboración Infonavit/Fovissste banca para jóvenes y economía formal e informal, con productos flexibles y subsidios bien focalizados.

El dato relevante

AMPI México cuenta con 69 años de trayectoria, 105 secciones y 7 mil asociados El LIV Congreso Internacional Inmobiliario AMPI Chihuahua tendrá actividad en sedes simultáneas: Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Juárez, Delicias e Hidalgo del Parral.

Para más información:

https://ampi.org