México ocupó el tercer puesto en América Latina en 2023, desde el puesto 28 en el Índice Global de Adopción de Cripto de Chainalysis, y subió también para blockchain.
Según el análisis “Blockchain Latam 2024. Actualizaciones clave de regulaciones y ecosistemas en América Latina”, realizado por la firma Sherlock Communications, en México, se destacaron 10 datos relevantes que incluyen la adopción de la cripto, las telecomunicaciones y la intención de adoptar más esta tecnología.
A continuación, destacamos estos 10 puntos.
1.- México tiene una criptoindustria con 3.1 millones de poseedores de criptomonedas, equivalentes al 2.5% de la población.
2.- El país ocupó el puesto 16 en el mundo y el tercero en América Latina en 2023, subiendo desde el puesto 28 en 2022 en el Índice Global de Adopción de Cripto de Chainalysis.
3.- Según CoinATM Radar, a febrero de 2024, había 63 cajeros automáticos de criptomonedas operando en México.
4.- Las remesas de inmigrantes son el principal impulsor de la adopción en el país.
5.- México es el segundo mayor beneficiario de remesas en el mundo, con la cifra total alcanzando un récord de 63 mil millones de dólares en 2023.
6.- 2 Exchanges en crecimiento. Durante 2023, Bitso procesó 4.300 millones de dólares en el corredor México-Estados Unidos, superando los 3.300 millones enviados en 2022.
El exchange mexicano creció 60% en su división Bitso Business, que alcanzó un volumen anualizado de 8 mil millones de dólares a nivel global. Otro de los grandes jugadores que ha entrado al mercado es es Coinbase.
6.- Según un estudio del Instituto Ponemon indicó que alrededor del 40% de las empresas en México buscaron implementar la tecnología blockchain de alguna forma, con el 71% de esas empresas enfocadas específicamente en el uso de criptodivisas.
7.- Banxico (Banco Central de México), que es la autoridad central que supervisa las criptomonedas, está analizando la regulación de las criptomonedas para proteger a los usuarios de activos digitales.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, afirmó que “el uso de criptodivisas” “no cuenta con el respaldo del Banco de México”, pero reconoció que los ciudadanos tienen “libertad para realizar operaciones con activos digitales”, respetando “ciertas obligaciones para prevenir el lavado de dinero”.
8.- Las empresas de comunicaciones como Telefónica (Movistar) y Nova Labs desplegaron una infraestructura móvil basada en blockchain para ampliar una cobertura telefónica por medio de esa red.
10.- Entre los actores clave que podrían usar la blockchain en México, estarían Bitso, Volabit, Coinbase, Ripple, Banco Azteca, Banxico,Telefónica, Helium, Etherfuse, las firmas de inversión Exponent Capital, Lvna Capital y GBM, ConsenSys Academy y BIVA.