La diversificación de canales se intensifica en el país: el 26.3% de los hogares mexicanos utiliza al menos ocho canales de compra.

Top 5: Tendencias de consumo en México para 2025

Comercio electrónico o e-commerce representa 3% del consumo total y crece a una tasa anual del 7%.

La digitalización, la sostenibilidad y la búsqueda de experiencias personalizadas serán clave en el consumo en México durante 2025, y cambiarán hábitos y preferencias.

Al respecto, y según Kantar, 65% de los consumidores realizaron al menos una compra digital en 2024, mientras que 72% priorizó productos sostenibles en compras.

Ante ello, Teamcore, compañía de inteligencia de retail, identificó las tendencias que marcarán el consumo en México.

5 tendencias clave

1.- Digitalización del consumo: El e-commerce continuará al alza con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA), que serán claves para mejorar la experiencia del consumidor, consolidando experiencias omnicanal.

2.- Precios dinámicos: Con el fantasma de la inflación presente, los consumidores buscarán promociones y opciones económicas sin sacrificar calidad con una inteligencia de datos para fidelizar clientes.

3.- Alimentación consciente: El interés por productos funcionales y etiquetas transparentes  acompañarán este proceso con ingredientes y procesos de producción claros.

4.- Sostenibilidad como exigencia: La conciencia ambiental cuenta. Más del 70% de los consumidores preferirán productos con bajo impacto ambiental, empaques reciclables, cadenas de suministro éticas y procesos sostenibles.

5.- Orgullo por lo local: El consumo de marcas mexicanas crecerá debido a valores culturales y necesidades locales. Esto representa una oportunidad para los productores nacionales.

Tendencias del consumo hacia 2025

Por su parte, Oscar Macías, director de Desarrollo de Negocios en Kantar, proyectó una desaceleración en su ritmo de crecimiento: del 3.5% en 2024 a 0.9% en 2025. A pesar de un incremento del 44% en el precio de la canasta básica en los últimos años, los programas sociales han ayudado a amortiguar este impacto, beneficiando a más de 42 millones de mexicanos.

Macías añadió que el consumo fuera del hogar creció un 14.3% en el último trimestre de este año, impulsado por la población trabajadora activa.

De igual forma, la diversificación de canales se intensifica en el país: el 26.3% de los hogares mexicanos utiliza al menos ocho canales de compra, en comparación con el promedio latinoamericano de seis canales. El comercio electrónico, aunque representa solo el 3% del consumo total, sigue creciendo a una tasa anual del 7%.

 “El canal moderno es el motor del crecimiento, representando el 50% del valor del consumo, mientras que el tradicional y el e-commerce registran incrementos del 7% anual”, destacó.

Cambios en el consumidor mexicano

Macías agregó que el mercado mexicano enfrenta la desaparición de límites claros entre sectores, fenómeno conocido como mercados “gaseosos”, permitirá a las empresas competir en nuevas categorías.

Además, el regreso a lo local cobrará fuerza, con marcas mexicanas liderando el crecimiento al conectar con los valores culturales de los consumidores, contribuyendo a un 72% del incremento total del mercado.

Por otro lado, la hiperpersonalización se convertirá en una estrategia indispensable para fidelizar clientes, con mayores probabilidades de ser recomendadas y preferidas. Asimismo, el consumidor buscará un rol más activo, queriendo reafirmar su identidad y participar en las experiencias de las marcas

“Las marcas deben anticiparse y adaptarse a un consumidor multicanal y altamente conectado. La tecnología será el eje central para influir en sus decisiones de compra”, destacó Leslie Alonso, directora de Customer Success en Teamcore.