El 22 de mayo se realizará el Summit Teamcore Actions 2025 CDMX, para discutir los retos y mejores prácticas del consumo masivo de la IA.
En un escenario internacional y nacional económico complejo, con presión inflacionaria y desaceleración del consumo, el sector retail mexicano encuentra en la inteligencia artificial (IA) una vía para ganar eficiencia operativa, mejorar la disponibilidad de productos y apuntalar el consumo masivo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de 2025 las ventas minoristas crecieron 1.1% en términos reales, por un menor dinamismo en el poder adquisitivo.
En contraparte, segmentos del retail que han apostado por la digitalización y el uso de IA, reportan mejoras en indicadores internos y comerciales.
IA, mejora segmentada
En este sentido, McKinsey & Company señala que la adopción de IA mejora hasta en 10% la eficiencia en la gestión de inventarios y reducir 30% el desperdicio por desabasto o sobreoferta.
Cabe recordar que en México, la maximización de márgenes ha impulsado una rápida incorporación de estas tecnologías en supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias.
Soluciones automatizadas
De acuerdo con el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog), el 52% de las grandes cadenas en México ya utilizan soluciones automatizadas para pronóstico de demanda y reabastecimiento, cifra que representa un crecimiento de 18 puntos porcentuales respecto a 2022.
Un estudio de Teamcore, reporta que las empresas que utilizan tecnología basada en machine learning han logrado aumentar 5% las ventas (sell-out), mejorar 9% la disponibilidad de productos en góndola, reducir 45% el tiempo de resolución de incidencias operativas y disminuir hasta en 50% las pérdidas por productos fuera de stock, entre otros beneficios.
México, con alza en sistemas IA
México es el país con mayor crecimiento en empresas de inteligencia artificial en América Latina, con un alza de 965% en seis años, de acuerdo Santander y Endeavor. Este ecosistema ya genera más de 11,000 empleos formales y ha captado inversiones por encima de los 500 millones de dólares.
El informe agrega, sin embargo, que solo 33% de los líderes empresariales en México invirtió activamente en IA durante 2024, señalando como barreras la falta de personal capacitado, el costo inicial de adopción y la ausencia de estrategias claras.
Al respecto, el próximo 22 de mayo se llevará a cabo Summit Teamcore Actions 2025 CDMX, donde se discutirán los retos del consumo masivo, en el hotel W de la Ciudad de México, de las 8:00 a las 13:30 horas. Entre los temas destaca: “Cómo la Inteligencia Artificial impulsa el consumo masivo en México ante desafíos económicos”.
Para más información, consulta https://www.teamcore.net/mx/