De acuerdo con cifras de Latam LegalTech Report 2024, se espera que las soluciones legales digitales crezcan 40% en México hacia 2027.

Legaltech: México cuenta con 25 startups que buscan democratizar data y accesos al derecho

La automatización que permite segmento legaltech, reduciría hasta 70% el tiempo dedicado a contratos.

Según lo dio a conocer el estudio Future Ready Lawyer 2024 de Wolters Kluwer, 84% de las firmas legales a nivel global consideran que invertir en tecnología, mientras que en América Latina sólo 30% enfrentaría este cambio.

Debido a la creciente amenaza de la delincuencia a través de diversos formatos digitales, México se encuentra en una etapa crítica, ante ello, el impulso de legaltech será una realidad que redefinirá la forma de ejercer el derecho, gestionar procesos y acceder a la justicia.

En este contexto, México concentra 25 startups legaltech, especialmente en CDMX, Guadalajara y Monterrey a través de cinco grandes categorías: software de gestión para despachos y abogados; automatización y gestión de contratos; marketplaces legales y directorios de abogados; plataformas de consultas legales en línea; y soluciones para pruebas digitales y procesos judiciales automatizados.

Lautaro Rodriguez CEO Lemontech
Más agilidad legal.

Falta de transparencia

Este ecosistema enfrenta desafíos estructurales como los altos costos, procesos manuales, dificultad para manejar grandes volúmenes de información y falta de transparencia.

El uso de plataformas como CaseTracking de LemonTech ha permitido a cientos de despachos y corporativos optimizar gestión de causas judiciales, centralizar información y operar con más eficiencia .

Innovaciones en legaltech

En este contexto, estas serán seis tendencias del futuro legal en México

1.- Automatización legal y contratos inteligentes (smart contracts).

Las plataformas de gestión de contratos (CLM, por sus siglas en inglés), como Webdox, permitirán automatizar hasta 70% del ciclo de vida contractual, impactando a grandes despachos, pymes y departamentos legales internos, eliminando tareas repetitivas.

2.- Legal design y experiencia del usuario

La transformación es estética y funcional. Estas plataformas legales deben ser fáciles, claras y accesibles. “El diseño centrado en el usuario se ha convertido en una ventaja competitiva”.

3.- Inteligencia Artificial generativa con análisis jurídico

El potencial de la IA en el derecho es amplio. Un estudio de LexisNexis indica que 65% de los abogados considera que la mayor utilidad de la IA en investigación; además de su uso en la redacción (56%), análisis de documentos (44%).

Por su parte, LemonTech utiliza una IA en el contexto latinoamericano, que revisa cláusulas, analizar jurisprudencia y detectar riesgos legales rápidamente.

4.- Modelos de lenguaje extensos (LLMs)

Los modelos como GPT, Gemini y similares se usan en departamentos legales para redactar textos, revisar contratos, contestar consultas y resumir documentos.

5.- Cultura digital y nuevos perfiles profesionales

La revolución legaltech implica la formación en habilidades tecnológicas, pensamiento analítico, automatización y diseño de procesos. Universidades como el ITAM y el Tec de Monterrey ya incluyen cursos sobre legaltech y derecho digital.

6.- México, nuevo hub legaltech en Latam

Con un ecosistema de startups emergentes, México es uno de los tres países líderes en innovación jurídica en América Latina, junto con Brasil y Colombia.

De acuerdo con cifras de Latam LegalTech Report 2024, se espera que las soluciones legales digitales crezcan 40% en México hacia 2027.

“La industria legal en México vive una transformación; lo que durante décadas se basó en trámites lentos, archivos físicos y servicios costosos, hoy se transforma con legaltech, plataformas digitales, IA y automatización”, destacó Lautaro Rodríguez, CEO de LemonTech (https://www.lemontech.com/)