El problema, para Stiglitz, es de incentivos. “Su modelo de negocio es literalmente obtener rentabilidad a partir de más participación”.

El periodismo debe transparentar al Estado y empresas: Nobel de Economía

El Nobel de Economía, Joseph Stigliz, destacó la importancia de los medios de comunicación ante el populismo.

Un buen ecosistema informativo no solo debe vigilar al Estado, sino que también debe exigir responsabilidades al sector privado, ya que ni los gobiernos ni las corporaciones rinden cuentas, destacó Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía.

“Es crucial saber que algunas de estas grandes compañías a nivel mundial están evadiendo sus responsabilidades fiscales. Y esto no lo sabríamos sin que haya periodismo investigativo”, argumentó.

Durante la realización del Festival Gabo, Stiglitz, explicó que la información es un bien público esencial para que gobiernos y empresas rindan cuentas, pero alertó sobre los riesgos de la concentración mediática y defendió el periodismo como pilar de un ecosistema democrático.

 “La información en general es un bien público: es importante para asegurarnos de que el gobierno y el sector privado hagan lo que tienen que hacer”.

El pasado 26 de julio, en el auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, Colombia, y durante una conversación con la periodista Juanita León, el especialista abundó que se debe repensar la noción de libertad: no como bandera para un mercado sin reglas ni para el populismo de ocasión, sino como un equilibrio entre derechos individuales y restricciones necesarias para el bien común. 

Magnates y desigualdad

En los últimos 25 años, dijo, “ha habido un enorme crecimiento de la riqueza y de la desigualdad (…) y ello ha creado esta oligarquía” que no se limita a bancos o al petróleo: hoy son Elon Musk, dueño de X (antes Twitter); Rupert Murdoch, magnate de medios en Estados Unidos y el Reino Unido, así como el imperio de Mark Zuckerberg, creador de Facebook. 

El problema, para Stiglitz, es de incentivos. “Su modelo de negocio es literalmente obtener rentabilidad a partir de más participación. Y mayor participación tiene que ver mucho con mayor separación, y entre mayor la separación, Zuckerberg se enriquece más. A él no le molestó que, por ejemplo, hubiera un genocidio de los rohinyás si él ganaba más dinero. Este es un ejemplo de la polarización en donde él pudo haber hecho algo, pero escogió no hacerlo”.

Política crea concentración

El otro problema es político: a menos competencia, más concentración. “Peter Thiel [inversor de Silicon Valley] dice: ‘La competencia es para tontos’. Ellos generan más riqueza al crear monopolios”. Y los monopolios, como sabemos desde Adam Smith, terminan fijando las reglas a su favor.

El Festival Gabo, una fiesta de ideas con raíz en el periodismo, acogió con entusiasmo las reflexiones de Stiglitz. No es casual: él ha insistido en que la economía no se reduce a números o modelos, sino que también se sostiene en percepciones y relatos. En ese terreno, los periodistas —quienes producen historias incluso mientras la inteligencia artificial se apropia de ellas— son, para Stiglitz, más necesarios que nunca.