El acompañamiento blockchain ahora permitirá una identidad digital para empoderar proyectos en la región de Latam.
Los proyectos que se desarrollan a nivel mundial en la blockchain, permiten a los desarrolladores contar con una identidad, la oportunidad de ser alguien y empezar a hacer transacciones y fomentar un apoyo colaborativo entre regiones.
En este sentido, destaca la labor que hace desde hace unos meses realiza ICP México, que forman parte de los 23 hubs a nivel mundial que se encargan de llevar el conocimiento y la educación de blockchain específicamente con la tecnología de Internet Computer, y en la cual, una mexicana ha logrado destacar a nivel mundial en su labor para evangelizar proyectos con esta tecnología.
“A mí me toca liderar y coordinar un hub con Claudio Cossío, que es el de ICP México, pero ICP reconoció el liderazgo de tres mujeres. Este reconocimiento se hizo a las que formamos parte del ecosistema de ICP y es muy bonito compartir este logro con mis compañeras (Yvonne Kagondu (Kenia), fundadora de ICP HUB Kenya e Iana Pugachova (Tailandia), fundadora de ICP HUB Thailand)”, destaca en plática con DobleFilo México, Cristina Loustaunau, Colíder de ICP HUB México y cofundadora de Zona Tres.
Docencia con vocación de apoyo
Loustaunau destacó que anteriormente era catedrática de una Universidad Tecnológica en Nayarit, pero al conocer la tecnología blockchain le gustó “y vi que puede traer oportunidades para para la región”.
“Lo que busco es promover la inclusión a esta tecnología hacia todas las personas y público en general para que accedan al conocimiento y el aprendizaje y desarrollar soluciones innovadoras y acceso a compraventa de activos o transacciones más fáciles, con la oportunidad de tener una identidad en blockchain para construir, o para que cualquier persona pueda tener una cuenta de banco”.
Te va a interesar:
Beneficios para Latam
Destacó que durante esta trayectoria su labor de apoyo en Colombia y Argentina ha sido “no solamente educar sino crear redes de colaboración que beneficien a Latinoamérica”.
La especialista destacó que algunas verticales en la blockchain ya muestran un constante crecimiento y una de las más destacadas es la tokenización de bienes raíces, con la oportunidad de invertir en bienes inmuebles a través de tokens digitales para que sean comprados por cualquier usuario.
“En México ya están aceptando pagos de inmuebles o transacciones por medio de criptomonedas y esto abre el panorama para que más personas con blockchain sepan que hay otros métodos de pago que facilitan el acceso y sobre todo nuevas inversiones que pueden llegar tanto al país como a la región”.
Proyecto tipo Airbnb
Cuestionada sobre cuáles son los las entidades que más están impulsando más este tipo de iniciativas, dijo que “se han acercado a los proyectos en los cuales estoy coordinando con un equipo en Zona Tres, que es una plataforma educativa multichain que busca fomentar la educación para que se convierta en un emprendimiento”.
Dentro de ella existe una incubadora de proyectos en la que durante 3 meses, se construye una startup desarrollada con blockchain.
“Dentro de esta plataforma hay un sinfín de proyectos con propuestas de valor. Hay muy interesante que se llama “Tourism”, donde a través de blockchain están creando un Airbnb que tendría contacto con hoteles, casas y sectores turísticos en la Riviera Nayarit y Punta de Mita. La adopción blockchain como manera de oportunidad de crecimiento tanto económico como residencial. También estarán lanzando su token en diciembre, y además, los conectamos con venture capital para que sean financiados”.
Latam, Bitcoin y blockchain
Agregó que México está siendo eje y es observado por regiones en todo el mundo por los pasos que se están dando en Latinoamérica. “México es muy fuerte en el segmento blockchain y poco a poco se está creciendo su adaptación en procesos tradicionales, como la compra venta de artículos, tal como lo hace la firma Elektra, que permite pagar con Bitcoin”.
“También hay desarrolladoras en México estados que saben el valor que tienen y la oportunidad de poder integrar blockchain, como en Oaxaca dentro de la zona de la región indígena, para preservar el arte y las artesanías, por ejemplo. Pero hay muchas regiones en México y en Latinoamérica como Argentina y El Salvador en donde ya se adoptó blockchain como criptomonedas y Bitcoin como pagos como moneda de curso legal Y eso hace que otros países volteen a ver a México.
“La blockchain realmente resuelve problemas urgentes problemas que necesitan ser solucionados, como las remesas costosas, la falta de inclusión financiera.
“Me tocó estar en el Salvador a inicios de año y la verdad es impresionante la seguridad que se vive en el país, pero lo que más me llamó la atención es que tú puedes pagar cualquier cosa con cripto o con bitcoin. También estuvimos en Argentina el mes pasado y vimos que cada vez hay más inclusión. Hay mucho talento emergente, con más desarrolladores y más emprendedores latinos que están creando eh que están buscando soluciones en la web3.
Perfiles de interés
Sobre el empoderamiento de las startups, dijo que “existen muchísimos perfiles de interés. Hay personas que son desarrolladores y que quieren llegar y aprender. Pero también hay personas que son desarrolladores y quieren emprender; también hay personas que no tienen conocimientos técnicos en desarrollo pero que buscan hacer crecer su empresa que ya tienen y adoptar blockchain también.
Hay diversidad de usuarios y personas, lo padre de esto es que para cada una de ellas tenemos estrategias estructuradas que nos va a permitir y entender paso a paso cómo adoptarlo, ya seas un desarrollador Junior, senior o un emprendedor”.
Datos duros
La especialista destacó que Latinoamérica recibió 415,000 millones de dólares en criptomonedas de julio del 2023 julio del 2024.
Al preguntársele si los emprendedores son las zonas en México con más desarrollo, aclaró que “lo que he notado es que coincide más con las regiones donde no hay tanto, sino todo lo contrario. Estos emprendedores están en regiones como Oaxaca, Tijuana, Nayarit, Colombia, Argentina, Chile, y Perú.
Cuestionada sobre la seguridad en las diferentes capas de la blockchain, expresó que “cada blockchain tiene su propuesta de valor. Algunas van a ofrecer muchísima seguridad, pero otras ofrecen escalabilidad, pero la nueva solución apunta al almacenamiento”.
Descentralización de grandes marcas
Explicó que en este sentido, la blockchain de ICP es similar a la del almacenamiento en la nube en la tecnología tradicional. “Empresas como Amazon web Services o Google Cloud, te permiten almacenar información en la nube, pero acá de una manera descentralizada. Allá, esas entidades tienen el control de tu información y tú pagas un servicio. Acá, la propuesta de valor de blockchain es ofrecer un sistema de almacenamiento totalmente descentralizado y permite que tengas acceso libremente en cualquier momento”.
Algo en lo que estamos trabajando mucho en web3 en blockchain es un lema que acuña VitalikButerin, el CEO de Ethereum, quien afirma que “en la blockchain existe un trilema: siempre hay que tener en cuenta tres cosas; mantener la descentralización, la seguridad y la escalabilidad. Hasta ahora ninguna blockchain tiene las tres. Algunas tienen dos . Se puede ser escalable y seguro o se puede ser descentralizado y escalable o puede ser seguro y descentralizado”.
Destacó finalmente que para los desarrolladores inmobiliarios existe un mar de oportunidades para todos estos sectores y áreas no financieras y podemos integrar la tecnología en su proceso.
El dato relevante
Según un análisis “Blockchain Latam 2024” que realizó Sherlock Communications, México tiene una cripto industria en crecimiento con más de 3.1 millones de poseedores de criptomonedas, equivalentes al 2.5% de la población.
México ocupa el puesto 16 en el mundo y el tercero en América Latina durante 2023, subiendo desde el puesto 28 que tenía en 2022 en el Índice Global de Adopción de Cripto que realizó Chainalysis. En México hay 63 cajeros automáticos de cripto operando.
Para ver la entrevista completa: