La tecnología es el Sargapanel, fabricado con yeso y cinco kilos de sargazo seco por unidad, lo cual equivale a 50 o 60 kilogramos de sargazo húmedo, “una cantidad masiva importante”.

Conoce el Sargapanel, tecnología de la UNAM para construir casas

El Sargapanel está hecho de yeso y sargazo seco, con lo que se produce una cantidad importante de sellador.

Entre mayo y agosto de cada año, el sargazo invade las playas del Caribe y amenaza tanto a la vida marina como al turismo y comercio local.

Tan solo durante 2023, según la NASA, 13 millones de toneladas de esta macroalga flotaban en el llamado Gran Cinturón del Atlántico (Africa, Golfo de México y Atlántico y el Caribe). El año pasado en Quintana Ro se recolectaron 37 mil toneladas.

Aunque desde 2011 comenzó el incremento exponencial del fenómeno, los esfuerzos han resultado insuficientes.

“La desventaja es que se ha trabajado en pequeñas dimensiones a nivel laboratorio. Queríamos hacerlo a gran escala”, explicó Miriam Estévez González, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, campus Juriquilla.

Sargazo1 01 1

Sargapanel, alternativa sustentable

Tras diez años de trabajo en proyectos, investigadores, académicos y estudiantes, liderados por González, desarrollaron un panel de construcción con la macroalga marina, como alternativa eficiente y sostenible.

La tecnología es el Sargapanel, fabricado con yeso y cinco kilos de sargazo seco por unidad, lo cual equivale a 50 o 60 kilogramos de sargazo húmedo, “una cantidad masiva importante”.

La iniciativa promueve la economía circular con materiales no tóxicos y reciclables, con alta resistencia a la flexión, que retarda el fuego, tiene aislamiento térmico, y reduce la huella de carbono, explicó por su parte Rodrigo Alonso Esparza Muñoz, investigador e integrante.

Para la fabricación interviene también el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICCyL), que recolecta el alga para someterla a un secado en la entidad o en el Instituto de Energías Renovables campus Morelos, ubicado en Temixco. “Ahí es llevado a los secadores solares, se procesa y nos lo envían seco, embolsado y listo para utilizarlo”, explicó Estévez.

Luego, en las instalaciones del CFATA Juriquilla se eliminan impurezas de la materia prima, como sales, arena o plásticos

Ya limpio, es molido, triturado y tamizado para obtener un polvo que, en conjunto con fibras orgánicas y otros componentes, se hace pulpa con la que se fabrica la cubierta flexible del Sargapanel, que contiene 70 % de alga, detalló el investigador Fabián Mares Briones

Opción ecológica

Estos paneles se utilizan en muros, plafones y permite instalaciones eléctricas e hidráulicas, con una resistencia que no requiere taquetes para soportar cargas de hasta 10 kilogramos. El sargapanel ya se instaló en una casa en Querétaro y demostró su eficiencia.

Usar sargazo aminora la deforestación y en su manufactura se ahorra un 60 % de agua y 40 % de energía. “Además, al evitar la descomposición del sargazo en playas, se impide el desprendimiento de CO2, lo cual ayuda a la generación de bonos de carbono, agregó Marlén González Reyna, investigadora del CFATA.

Con el proyecto, el grupo del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada participó en el Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023 Juntos por el Caribe Mexicano y, en noviembre de 2024, fue una de las propuestas ganadoras del concurso lanzado por el Consorcio UNAM-TEC –integrado por la UNAM, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), y el Tecnológico de Monterrey.

Con información de Gaceta UNAM (https://www.gaceta.unam.mx/desarrollan-paneles-para-la-construccion-hechos-con-sargazo/)