Octavio Romero Oropeza, acompañó a Claudia Sheinbaum Pardo en “La Mañanera”.
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, quien participó en la “La Mañanera”, dijo que se cuenta con 144 predios en 29 entidades del país, para construir 85 mil 688 viviendas.
Agregó que el Tecnológico Nacional de México tiene el compromiso con Infonavit para entregar, en los próximos meses, 148 proyectos arquitectónicos.
Romero Oropeza, quien prácticamente no ha tenido contacto con la prensa, informó que la institución tiene una cartera de 6.2 millones de créditos, de los cuales 4 millones fueron otorgados en condiciones de altas tasas. Ante esta situación, desde el 11 de noviembre pasado, se congelaron 2 millones de créditos que fueron otorgados en Veces Salarios Mínimos (VSM) antes de 2013.
Rebajas
Oropeza agregó que 516 mil acreditados han recibido beneficios, como la disminución de la tasa, mensualidad y/o descuento en saldo, en tanto que 140 mil obtuvieron una disminución en la tasa de interés, 264 mil descuentos en la mensualidad y tasa de interés y 112 mil descuentos al saldo.
Finalmente, el director presentó casos de corrupción relacionados con el financiamiento a desarrolladores – a través de diferentes esquemas de crédito aprobados por la Dirección Sectorial Empresarial, la Dirección Sectorial de los Trabajadores y/o ambas, así como utilizando entidades no reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Sofomes) vinculadas a ex empleados del Instituto o representantes de los sectores.
Cambios dramáticos, en vilo
Hace unas semanas, el senador por el PAN, Ricardo Anaya, analistas y diversos organismos sindicales, mostraron su preocupación, ya que la nueva reforma al Infonavit tendrá modificaciones para que el Gobierno invierta sin transparencia el dinero de millones de trabajadores que se encuentra en las subcuentas de vivienda de las y los trabajadores en México, poniendo en riesgo este ahorro.
“Modifica el artículo 42 de la ley para permitirle al gobierno utilizar los recursos que están bajo su administración, lo que significa que podrá invertir el dinero de la subcuenta de vivienda“.
En los datos, se trata de más de 77 millones de cuentas que podrían perderse, en caso de declarar “utilidad nula” u otros artificios para no dar ya esos recursos, que podrían oscilar entre los 100 mil hasta los 400 mil pesos en cada cuenta, y que ya no serían utilizados para la compra de vivienda.

El monto de esas subcuentas, a marzo de 2024, ascendía a más de un billón, 951 mil millones de pesos; mientras que la cartera vencida se ubicó en 14.13%, según datos que dio a conocer en su momento el ex director del Infonavit.